Skip to main content

El pasado mes de julio se presentó en Madrid un interesante documento elaborado por la FENIN e IQVIA titulado: Tecnología Sanitaria para mejorar la seguridad y la experiencia del paciente en el ámbito hospitalario.  Sin lugar a dudas una interesante iniciativa que aporta importante información acerca del impacto de la (in)seguridad del paciente en nuestro país.

En este  documento se presentan datos acerca del impacto económico de diferentes eventos adversos como las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), los eventos adversos en cirugía, las sepsis, los tromboembolismos y las lesiones por presión (LPP)

La fuente de información para dicho estudio es la base de datos de hospitalizaciones del IQVIA con datos del año 2023, una base de datos con información de acerca del 50 por ciento de los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) español.

En el caso de las LPP dicha base de datos define a este evento adversos como: “Úlceras por presión en sitios especificados y no especificados, en cualquier estadio (Códigos CIE-10-diagnosticos: L89), aplicando criterios de inclusión y exclusión definidos por la AHRQ (PSI 03).

El informe incluye datos de incidencia, episodios anuales, días adicionales de estancia hospitalaria, días adicionales de estancia en UCI y mortalidad hospitalaria en dos escenarios, todas las LPP y LPP categorías III y IV.

 

Datos de incidencia de LPP en hospitales en España

De acuerdo con el informe FENIN-IQVIA, la incidencia de LPP de cualquier estadio  en los hospitales españoles en España en el año 2023 fue del 0,17% con 6 4121 episodios anuales.

Esta cifra de incidencia difiere en gran manera  de otras estimaciones como las de incidencia estimada que se pueden extrapolar de la serie de estudios nacionales de prevalencia de LPP del GNEAUPP, que encontró en el último estudio del año 2022   (GNEAUPP- 6º ENP, Hospitales, 2022) una prevalencia de diferentes tipos de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD) del  7,7% de LPP, 0,9% de lesiones por fricción y 0,9% de lesiones combinadas, es decir un 9%, con un 83% de lesiones de  origen nosocomial, lo que permitiría establecer una incidencia estimada de LPP del 5,85%, ¡34 veces mayor que la del estudio FENIN-IQVIA!

Esta discrepancia nos obliga a tener en cuenta un elemento de sesgo muy importante en relación a la cuantificación de la incidencia del evento adverso LPP, su más que notoría infranotificación en los registros clínicos.

Al respecto, un servidor encontró en su tesis doctoral sobre incidencia de LPP en unidades de cuidados intensivos una diferencia  estadísticamente significativa entre la información relativa a datos prospectivos o retrospectivos de incidencia de LPP, y para muestra un botón:

Datos de impacto clínico/económico de las LPP incidentes en hospitales en España

El informe FNIN-IQVIA aporta interesantes datos del impacto clínico anual del evento adverso LPP en base a una incidencia de LPP notoriamente infravalorada. Aunque no aporta datos económicos directos, los días extras de hospitalización, los días de estancia en la UCI atribuidos a las  LPP así como la mortalidad intrahospitalaria relacionada con las LPP incidentes nos aportan información muy valiosa para el dimensionamiento global del evento adverso LPP en pacientes hospitalarios en España.

Cuando cruzamos estos datos con los del GNEAUPP nos acercamos probablemente a una dimensión más real del problema, aún y teniendo en cuenta uno de los posibles sesgos de los estudios nacionales de prevalencia del GNEAUPP, que sus datos proceden de centros en los que hay profesionales motivados a aportar información epidemiológica sobre LPP, y por tanto, centros con “a priori” mejores prácticas en relación a la prevención de las LPP

Esta realidad nos muestra que las LPP incidentes en los hospitales en España son un importantísimo problema de salud tanto a nivel de mortalidad y de implícitamente, en salud y calidad de vida de quienes las sufren, ante un problema, que tal como hemos comentado anteriormente, se considera que con los adecuados cuidados y la dotación de recursos humanos y materiales en cantidad y en calidad son evitables en un altísimo porcentaje de casos.
Para quienes solo ven fríos números y no personas y profesionales de la salud “sufriendo”, la traslacion en estancias hospitalarias sería la que se muestra en la siguiente tabla, según una estancia media de 7 días en los hospitales y de 5,1 días  en las unidades de cuidados intensivos en España de acuerdo a datos del Sistema Nacional de Salud de  2022. RAE-CMBD_Informe_Hospitalizacion_2022

O lo que es lo mismo y de manera resumida, los pacientes incidentes de LPP  en España ocupan anualmente entre 189 y  6.400 camas de hospital o de 6,9 a 235 camas de UCI.

Una vez más, que cada cual se quede con la cifra que quiera, ¡¡ambas son impactantes y son motivo de reflexión!!

Está más que claro que una apuesta decidida por la prevención de las LPP en los hospitales en España es fundamental para la sostenibilidad  económica de nuestro Sistema de salud. ¡¡A qué estamos esperando¡¡

A modo de conclusión

En primer lugar agradecer a que instituciones como el GNEAUPP y la FENIN-IQVIA dediquen recursos y esfuerzos a dimensionar un problema de seguridad del paciente tan importante como son las LPP.

En cuanto al impacto real, que cada uno reflexione sobre su realidad con que cifra se queda….tanto una como otra son “conservadoras” y dan mucho que reflexionar.

En el caso de los costes de la (in) seguridad del paciente en los hospitales en España, gracias a la FENIN y al IQVIA por ser valientes y abrir este (espero que incómodo para muchos) melón.

 

Y una reflexión final…

Los datos aquí presentados obligan, de una vez por todas, a que todas las partes afectadas, los usuarios del sistema de salud, los profesionales asistenciales, los gestores y los políticos se posicionen de una vez por todas ante el problema de las lesiones por presión, paradójicamente un problema de salud evitable en un altísimo número de casos que impacta en la salud de quienes lo sufren y en la salud económica y moral de nuestro sistema de salud.

La información está servida, y recuerden, en palabras de Jan Carlzon , un referente mundial en el ámbito de la calidad:

“Un individuo sin información, No puede asumir responsabilidades, un individuo que recibió información, no puede dejar de asumir responsabilidades”

 

Joan Enric Torra i Bou

Enviar respuesta