Hoy hablamos con Ignasi Bonet, especialista de producto de Vermeiren Ibérica.
Para empezar, Ignasi, háblanos un poco de ti.
Soy Ignasi Bonet, fisioterapeuta por la Universidad Ramon Llull y Osteópata. En mi carrera profesional clínica, he trabajado con pacientes pediátricos en la Fundación Estímia y posteriormente con pacientes geriátricos en la Fundación Pere Mata, concretamente en la Residencia y centro de día Vallbona en Barcelona. En mi trayectoria profesional siempre tuve interés en las ayudas técnicas que los usuarios necesitaban y esta pasión hizo que poco a poco me encaminara hacia el asesoramiento de productos de movilidad, posicionamiento y prevención. Mi siguiente paso profesional fue trabajar como asesor en Ortopedia de Dalt, donde realizábamos valoraciones en residencias, hospitales y domicilios, y recomendabamos los productos que mejor encajaban con las necesidades de cada usuario. Actualmente soy el especialista de producto de Vermeiren Ibérica, una gran empresa especializada en productos de movilidad, posicionamiento, prevención y ayudas técnicas que ofrece soluciones en todos los ámbitos y necesidades que se puedan presentar a los usuarios.
Cómo profesional que has trabajado en el ámbito residencial, ¿Cómo ves la prevención de lesiones por presión y otros eventos adversos relacionados con la dependencia en este ámbito?
La prevención y tratamiento de las lesiones por presión (LPP) en el ámbito residencial es realmente un desafío al que se enfrentan a diario los profesionales y pacientes. Aunque hace años que se está trabajando y concienciando a profesionales aún queda un largo camino en el abordaje y la implementación de estrategias en la prevención de este problema de salud pública al que se enfrentan pacientes, profesionales y la administración.
Cuando fallamos en la prevención y aparece la LPP, las consecuencias en la salud, movilidad, ámbito social y psicológico para el paciente pueden ser devastadoras. El coste económico para las instituciones también se dispara y la tensión en las jornadas laborales de los profesionales también se ve afectada. Nuestra sociedad se encamina hacia un futuro con cada vez más personas dependientes y por ello es necesario aplicar estrategias y educación en nuestros centros residenciales y hospitalarios para gestionar la prevención y reducir la incidencia de este tipo de lesiones.
“La prevención de las lesiones por presión en el ámbito residencial es un reto diario con impacto clínico, social y económico.”
Un profesional clínico en una empresa de material de ortopedia… ¿por qué, qué aporta…?
En mi opinión la visión de un profesional clínico es fundamental en el sector de productos de ortopedia y movilidad. Con la experiencia y la visión clínica y humana de nuestra profesión como fisioterapeutas, intentamos aportar nuestros conocimientos en el bienestar de las personas. Cuando valoramos un paciente, o nos encontramos con un caso clínico complejo, no pensamos en vender nuestro producto, pensamos en la mejor solución para mejorar la vida de esa persona, y como profesionales clínicos, nunca aconsejaríamos un producto que no fuera el indicado.
Cada paciente necesita una solución individual y no siempre puedes ofrecer tu producto a todos los pacientes. Aquí juega un papel fundamental el profesional clínico, que pondrá en primer lugar al usuario antes que la venta del producto. Creo que siendo rigurosos y haciendo bien nuestro trabajo gana el usuario y a la larga también la empresa ya que poniendo el foco en las necesidades de los usuarios antes que, en los beneficios inmediatos, la empresa se consolida en el sector como una empresa que tiene clara sus prioridades. Ser una empresa fiable, que busca la excelencia y el bienestar de las personas
Ignasi háblanos un poco de Vermeiren.
Vermeiren es una empresa familiar con presencia en muchos países y tiene su origen en Bélgica en el año 1957. El camino empezó unos años antes cuando Leo y Gustav Vermeiren desarrollaron una silla de ruedas para su abuela con movilidad reducida en el taller de su jardín, al verla, muchos vecinos les pidieron si podían fabricar una silla para familiares o conocidos y a partir de ese momento no pararon de fabricar sillas de ruedas hasta el día de hoy. En la actualidad Vermeiren tiene plantas de producción en Polonia y en la India y está presente en más de 150 países, entre ellos España.
“Cada paciente necesita una solución individual; no siempre tu producto es el adecuado.”
En España, Vermeiren Ibérica, S.L.U. se establece en el 2014 con sede en Girona desde donde se distribuyen todos nuestros productos a España y Portugal.
Nuestra misión es mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas con movilidad reducida y aspiramos a ser el proveedor de referencia en movilidad y productos de apoyo.
Ofrecemos un catálogo muy amplio de soluciones que presenta una gran variedad de productos para satisfacer necesidades de movilidad concretas, tales como ayudas técnicas, productos geriátricos y de atención domiciliaria, scooters, rollators, andadores, etc…
¿Cómo veis desde Vermeiren el cuidado de las personas dependientes? ¿y el cuidado de los pacientes a domicilio?
En Vermeiren creemos que toda persona tiene el derecho a vivir en su domicilio hasta que las circunstancias lo permitan y por eso apostamos por una atención domiciliaria y comunitaria de calidad que permita a los usuarios vivir dignamente en sus hogares.
“Centrarnos en las necesidades del usuario por delante del beneficio inmediato consolida a la empresa.”
¿Qué soluciones podéis aportar?
Ofrecemos una amplia gama de productos como camas, sillones elevadores, sillas de baño y ducha, grúas, colchones para la prevención de LPP, etc. pensadas para domicilios y los problemas de medida y almacenaje que a veces comportan. Intentando siempre innovar y mejorar técnicamente cuando recibimos inputs de los usuarios u ortopedias con los que trabajamos.
Por ejemplo, gracias a opiniones e ideas que nos han ido transmitiendo usuarios y profesionales, hemos patentado un nuevo sistema de plegado de nuestra cama clínica para pacientes domiciliarios, Trolly Free Bed (T.F.B.), que permite un transporte óptimo sin carro de transporte para aquellos domicilios con necesidades especiales o dificultades de acceso, algo cada día más común.
Ignasi, háblanos un poco de los Sistemas Vicair, ¿Cómo se gestiona el microambiente con los sistemas Vicair?
La tecnología Vicair O2 permite gestionar el control del microclima de forma muy eficiente. El microclima puede definirse como el clima en una región local que difiere del clima en la región circundante (clima ambiental). El microclima está compuesto por temperatura, humedad y flujo de aire. En el contexto de la prevención de LPP, el microclima junto a la superficie de la piel es de especial relevancia. Según un estudio de Jung et al. (2019), el microclima de la piel es óptimo cuando la humedad relativa en la interfaz entre la piel y la superficie de apoyo es del 50%.
Los cojines para silla de ruedas tradicionales interrumpen el flujo libre de aire en la piel de los glúteos debido a la oclusión. Esto significa que tanto la convección del calor como la evaporación de la humedad se ven alteradas, lo que provoca un aumento de la temperatura de la piel y acumulación de humedad en la interfaz entre la piel y el cojín. Esto conlleva al sobrecalentamiento de la piel, lo que incrementa la demanda metabólica y disminuye la resistencia mecánica de la piel, así como a la sobrehidratación, que causa maceración y un aumento en el coeficiente de fricción de la piel, lo cual puede provocar denudación. Lo mismo ocurre con otros muchos cojines que se utilizan para la prevención de LPP en personas dependientes que están mucho tiempo sentadas (de espuma viscolástica, de gel, de otros tipos de espumas..)
La gama de cojines Vicair O2 cuenta con revestimientos perforados y una base de malla. Esto permite que los fluidos y el aire se desplacen libremente a través del cojín. Además, las fundas de los cojines eliminan activamente la humedad de la interfaz entre la piel y el cojín, reduciendo así el riesgo de desarrollar lesiones cutáneas asociadas a la humedad. En el siguiente enlace podéis ver nuestra gama de productos Vicair
“Vicair O2 permite que el aire y la humedad circulen a través del cojín, reduciendo el riesgo de lesiones cutáneas asociadas a la humedad.”
¿Por qué es importante combinar el manejo de la presión y la estabilidad postural en pacientes dependientes en sedestación?
En la sedestación de un usuario es fundamental la comodidad, un correcto posicionamiento y la prevención de lesiones en la integridad de la piel. Son tres objetivos que debemos tener en cuenta para conseguir una sedestación adecuada y efectiva en el tiempo. En la elección del cojín debemos siempre tener en cuenta estos tres conceptos y jugar con las variables según cada caso que se nos presenta. Si conseguimos una óptima prevención de la piel mediante un cojín de aire, pero no somos capaces de posicionar correctamente a nuestro usuario o, en el caso contrario, si posicionamos correctamente a nuestro usuario con un cojín de espuma, pero no le brindamos la protección necesaria de la piel, nos quedamos a medio camino en una sedestación completa y correcta.
Vicair O2 permite unir estos tres conceptos con su tecnología. Aire encapsulado en cientos de celdas rellenas llamadas Smart Cells y compartimentado las mismas, lo que ofrece comodidad, una gran distribución de la presión gracias a la inmersión y envolvimiento y control del microclima.
Cada cojín Vicair O2 tiene un diseño único de múltiples compartimentos que se adapta a la forma de la superficie del cuerpo. Cada compartimento contiene un relleno de Smart Cells optimizado. La adaptación a los cambios posturales se logra mediante una combinación de movimientos y deformaciones de las SmartCells. Éstas se desplazan dentro de los compartimentos con una fricción tan baja que su comportamiento se asemeja al de un fluido viscoso; de ahí el nombre Vicair “Viscous Air”. El tamaño de cada SmartCell, en combinación con el tamaño del compartimento, influye en el grado de movimiento de las celdas de aire. La cantidad de SmartCells en cada compartimento está optimizada para proporcionar un grado óptimo de firmeza para la superficie corporal correspondiente. Creando una combinación única de protección de la piel y estabilidad postural
¿Qué perfiles de usuarios utilizan los sistemas Vicair?
Los cojines Vicair O2 están indicados para cualquier tipo de usuario que busque o necesite comodidad, protección de la piel, posicionamiento y poco mantenimiento del producto. Los cojines Vicair pueden lavarse íntegramente en la lavadora (a menos de 60º) y las celdas de aire tienen garantía de por vida.
Si existiera una fuga de aire de una de las Smarts Cells se puede remplazar individualmente sin que afecte a la integridad del cojín y por tanto a la seguridad del usuario.
En definitiva, aunque los cojines Vicair son especialmente efectivos en usuarios con patologías neurológicas, pueden resultar de gran ayuda a cualquier persona.
“Confort, posicionamiento y protección de la piel: los tres pilares de una sedestación efectiva.”
Ignasi, ¿estáis trabajando en algo nuevo en Vermeiren en relación con el cuidado de pacientes dependientes?
Por supuesto, Vermeiren y nuestro departamento de innovación y desarrollo siempre está trabajando en nuevos productos. Próximamente lanzaremos una nueva gama de cojines y un nuevo modelo de silla basculante para ofrecer más ventajas clínicas a usuarios dependientes y en el manejo de la distribución de la presión en pacientes con movilidad muy reducida y con alto grado de dependencia.
¿Qué te parece el recurso www.prevencionulcerasyheridas.com?
Me parece una herramienta muy útil e interesante. Este portal especializado reúne información técnica, científica y de producto para mejorar la seguridad del paciente, centrándose en el cuidado de la piel, prevención de lesiones cutáneas, úlceras por presión, heridas quirúrgicas, dermatitis asociada a la incontinencia, movilización segura, caídas, etc.
Recomiendo la sección “Prevent Docs” y el blog de piel segura. Con las guías clínicas, protocolos, artículos y evidencia científica. Sinceramente me parece que realizáis una labor magnifica poniendo a disposición del público toda esta información contrastada rigurosamente.
Ignasi, ¡¡Muchas gracias por esta entrevista y espero que colaboremos mucho en el futuro!!