Acostumbrados a trabajar con modelos de enfermería de allende de los mares elaborados por veteranas enfermeras con rimbombantes y complicados apellidos anglosajones, me es muy, pero que muy grato, poder compartir el testimonio de Natalia Maella Rius, una joven enfermera Xennial -una microgeneración que se sitúa entre la Generación X y los Millennials (¡¡Gracias señor Google por ilustrarme!!!), quién el pasado día 9 de Septiembre leyó en la Universitat de Lleida la investigación fruto de su tesis doctoral titulada Cuidado a las personas con lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en la comunidad: Fundamentos para una teoría de situación específica (si clicáis en el título anterior podéis acceder al PDF de la tesis) codirigida por la Doctora Laura Martínez Rodríguez de la Universitat de Barcelona y un servidor
La investigación de Natalia sienta las bases de lo que a bien seguro va a ser una teoría de situación específica (TSE) de enfermería basada en el cuidado de enfermería de personas dependientes con, o en riesgo de padecer lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD). Es el inicio de un camino basado en la realidad de la enfermería comunitaria y la atención comunitaria a las heridas en España, en nuestro modelo de atención primaria, sin lugar a dudas, uno de los modelos avanzados de nuestro entorno.
¡¡Desde aquí felicitamos a Natalia, tanto por atreverse a investigar en el apasionante ámbito del razonamiento clínico y de los fundamentos enfermería, como por la nota obtenida, Excelente Cum laude!!!
Huelga decir, que estas alturas de mi a punto de acabar carrera laboral (que no profesional), haber podido acompañar en esta apasionante aventura a Natalia combinando mis grandes pasiones: la enfermería, la enfermería comunitaria, el cuidado de las heridas y la investigación enfermera ¡¡es más que un placer, es un enorme honor!!
Hola Natalia, cuéntanos un poco acerca de tí.
Hola, ¡Muchas gracias por contar conmigo Joan Enric! Nací en Zaragoza, y desde el año 2016, tras un período previo trabajando durante un año como enfermera en un hospital del National Health Service británico en Londres, vivo en Catalunya y soy Enfermera de Práctica Avanzada en heridas complejas.
Actualmente trabajo como gestora de casos en la unidad de pie diabético del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, del ICS, en Badalona, Barcelona, pero la mayoría de mi trayectoria profesional se ha desarrollado en Atención Primaria y Comunitaria, ejerciendo los últimos años como consultora territorial en heridas complejas en el ámbito territorial de la región Metropolitana Nord del ICS en Barcelona.
Empecé a estudiar enfermería en 2010 en el campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza y ya desde entonces tuve muy claro que en esta vida es muy importante formarse para poder prestar los mejores cuidados posibles. Mi formación posgraduada incluye el Doctorado en Salud (Universitat de Lleida-UdL), Experto en Úlceras por Insuficiencia Venosa Crónica (Universidad Alfonso X el sabio-UAX), Postgrado en Enfermería de Práctica Avanzada en la Atención a la Persona con Heridas (Campus Docent Sant Joan de Déu-CDSJD), Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería (Universitat Rovira i Virgili-URV) y Máster en Nutrición, Obesidad y Ejercicio Físico (UNED)
Me inicié en el mundo del cuidado de las heridas en el Àrea Básica de Salut (ABS) Gorg, en el CAP Sant Roc del ICS en Badalona, una zona muy humilde, y desde entonces el cuidado a las personas con heridas forma parte de mi día a día profesional cuidando a las personas que confían el cuidado de su salud a nosotras, las enfermeras.
Tengo una inclinación natural hacia la investigación y la innovación y he liderado proyectos con financiación competitiva en el ámbito de las heridas como la implementación de los injertos en sello para la cobertura de heridas en la comunidad.
“La investigación de Natalia sienta las bases de una teoría de situación específica de enfermería para el cuidado de personas con lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia.”
Natalia, ¿De dónde surge tu afición e interés por el proceso de razonamiento clínico enfermero?
Desde que empecé la carrera, mi asignatura preferida siempre fue Fundamentos de Enfermería; me encantaba conocer la historia de la enfermería y lo que hacía referencia al proceso de razonamiento clínico enfermero y los lenguajes de enfermería para poder ordenar y explicar nuestra contribución disciplinar. Posteriormente, en el máster de investigación en ciencias de la enfermería también cursamos una asignatura de teorías y modelos de enfermería más avanzada que me ayudó a sentar unas bases sólidas y a despertar más aún mi interés en esta importante faceta de la disciplina enfermera.
¿Cómo te surge la idea de hacer una investigación para desarrollar una teoría de situación específica (TSE) sobre el cuidado de personas con lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD) en la comunidad?
Siempre me ha motivado conocer en qué se basan las intervenciones enfermeras y en el día día de mi práctica profesional he observado que a menudo, se trabaja de manera reactiva, sin planificación. Sin embargo en la Atención Primaria se debe trabajar en el abordaje de los problemas de salud en el contexto de la persona a quién se atiende, a veces antes de que ocurra la lesión, formando a estas y a sus cuidadores aprovechando cualquier contacto de ellas con el sistema sanitario.
El inicio de esta TSE surge a partir de esta motivación, la experiencia clínica acumulada y del encuentro con una experta en metodología cualitativa y un investigador en heridas, en otras palabra, ¡la tormenta perfecta en el momento adecuado!.
“Las teorías de situación específica reflejan la práctica real y se adaptan a las necesidades del contexto enfermero en cada territorio o realidad.”
Pero Natalia, cuéntanos en palabras entendedoras, ¿Qué es una teoría de situación específica?
En general las teorías y modelos enfermeros son una representación de la realidad fruto de la investigación enfermera que ayudan a comprender un fenómeno y tienen el potencial de ayudarnos a ofrecer una mejor atención a las personas que cuidamos. Las teorías de situación específica (TSE) son un tipo de teorías, de corte más concreto, reflejan las diversidades de los fenómenos y por ello tienen un alcance acotado y son fácilmente aplicables para el contexto donde se han generado.
Están conectadas con la práctica y dan respuesta a las necesidades inherentes a la enfermería en una realidad territorial definida, con un modelo de cuidados específico y con unas responsabilidades clínicas concretas, como es el ámbito del cuidado de las heridas en la atención comunitaria en España.
En este contexto, la idiosincrasia de la enfermería española puede diferir mucho de lo que sucede en otros países y entornos geográficos, y es por ello que las teorías de situación específica se acercan mucho más a realidades concretas de la enfermería, que insisto, pueden variar mucho en cada territorio.
¿Por qué una teoría de situación específica sobre el cuidado de personas con lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en la comunidad?
Cuando empecé el proceso de investigación, la idea preliminar era hacer una teoría de rango intermedio para el cuidado enfermero de las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD) y otras heridas complejas de diferente etiología (úlceras de la pierna, pie diabético, úlceras de etiologías atípicas…) en la comunidad, sin embargo, al profundizar en los fenómenos con el equipo investigador, nos dimos cuenta de la vivencia tan compleja y diferente que suponía; por lo que fuimos acotando nuestro foco hacía las personas que padecen LCRD.
El cuidado a las personas con LCRD en la comunidad es complejo, puesto que en él influyen factores contextuales como el nivel socioeconómico o la formación de los cuidadores, y a menudo la delegación de los cuidados se ve comprometida.
¿Qué crees que aporta tu teoría?
En primer lugar, comprender el fenómeno a fondo y sobre todo desde la perspectiva de las personas que padecen las LCRD y la de los profesionales que las cuidan, los auténticos protagonistas. Como el título dice, mi investigación se basa en los fundamentos de la teoría y a partir de aquí empieza el proceso de poder validarla y hacerla crecer para el beneficio de todos los usuarios, de la enfermería comunitaria y de la enfermería en general.
“El cuidado a personas con LCRD en la comunidad es complejo y requiere un abordaje preventivo, basado en la evidencia y centrado en la continuidad asistencial.”
Natalia, ¿Cómo ha influido tu práctica de la enfermería comunitaria en el desarrollo de tu teoría.
Mis casi 8 años de trabajo como enfermera en la comunidad han contribuido a la construcción de esta TSE. La experiencia en la atención a los pacientes y el trabajo junto a otras enfermeras e integrantes del equipo interdisciplinar de atención primaria me ha permitido triangular los datos obtenidos de las diferentes fuentes. Además, me han hecho consciente de la magnitud del problema de las LCRD en la comunidad y de las dificultades a las que se enfrentan en su atención, tanto las personas atendidas como los profesionales.
¿Crees que puede ser un instrumento útil para la prevención de LCRD y otras agresiones a la integridad cutánea?
La clave de la TSE es que enmarca el proceso de la herida dentro de la situación de dependencia. Busca identificar proactivamente aquellos usuarios de nuestras unidades básicas de atención (UBA) que presentan dependencia de manera temporal o permanente e instaurar las medidas preventivas de manera precoz.
Es importante destacar que el cuidado a personas con heridas puede llegar a representar hasta el 5% del gasto sanitario total y sabemos que en este contexto la prevención es muy rentable. Debemos centrarnos por ello en las medidas de prevención y demostrar a los gestores que el coste de oportunidad de realizar curas complejas (o tareas sin valor añadido) es la prevención que dejas de hacer así como en las LCRD evitadas.
Aquí me gustaría destacar también la importancia de configurar cuidados enfermeros basados en la mejor evidencia disponible, hoy en día es impensable que no se practique de manera generalizada una enfermería basada en la evidencia (EBE).
¿Y para su tratamiento?
Cuando pensamos en una LCRD o en una herida de cualquier etiología, rápidamente pensamos en “qué le pongo”, es decir ponemos el foco en la cura local. Sin embargo, con mucha frecuenciadejamos en segundo plano algunos elementos que son fundamentales para el paciente con alguna herida, como la gestión de casos, la comunicación no planificada, la formación en el uso adecuado de SEMP, el control del entorno de cuidados y el mantenimiento de la longitudinalidad y la continuidad asistencial, entre otros. El manejo de estos factores puede ser más relevante en resultados en salud que las propias curas locales. Y hablando de curas locales, es muy importante darles la voz a los pacientes y escuchar como las perciben.
“Sin una atención primaria potente y bien dotada, perpetuaremos un modelo basado en la enfermedad.”
Natalia, ¿Es extrapolable tu teoría a los cuidados de enfermería de las LCRD en los hospitales y en la atención sociosanitaria
Como he dicho antes, la continuidad asistencial es un concepto muy importante dentro de la TSE. Esta hace referencia a que el paciente que transita por diferentes niveles asistenciales pueda mantener el plan de cuidados y que los profesionales seamos capaces de garantizar la continuidad asistencial; de la investigación se desprende que el proceso de hospitalización por otras causas suele empeorar las LCRD puesto que este tipo de lesiones acostumbran a ser causa de enfermedades subyacentes y por ello no reciben la atención que merecen.
Sin embargo, la independencia, longitudinalidad, condiciones laborales y funcionales, así como los modelos de provisión de cuidados de enfermería presentan en nuestro país grandes diferencias entre los tres niveles asistenciales, atención primaria, atención hospitalaria y atención sociosanitaria, por lo que no creo que se pueda hacer una traslación directa, pero si que creo que la TSE abre las puertas a posibles líneas de investigación.
¡Ahí lo dejo l@s intersad@s podéis contar conmigo¡!Por cierto, esta es una de las pocas imposiciones que me hicieron mis directores de tesis, que esté siempre abierta a ayudar y a trabajar con otros colegas que quieran recoger el testigo para hacer crecer la enfermería y la evidencia enfermera.
Natalia, ¿Qué aporta tu teoría a la enfermería comunitaria
La enfermería comunitaria en nuestro país está muy desarrollada, es uno de los pilares fundamentales de nuestro modelo de atención primaria y lidera la atención en la comunidad, los procesos de cronicidad, la vacunación, da soporte a las residencias, etc. Desarrolla su rol autónomo y tiene plenas competencias para diagnosticar y tratar todas las etiologías de LCRD. En este contexto, debe apuntar a la excelencia en los cuidados y no limitarse a hacer curas locales. Por tanto, la TSE puede servirle como guía para trabajar la dependencia dentro de su cupo de atención. Puede servir también para la clarificación del rol y poder ayudar a visibilizar su aportación al equipo multidisciplinar.
Además, mi TSE también puede ser de excelente ayuda para enmarcar futuras líneas de investigación, para consolidar el rol de las enfermeras comunitarias, su aportación en términos de salud y calidad de vida y justificar la necesidad de recursos humanos, materiales y organizativos para consolidar el cuidado (preventivo y curativo) de las personas con o en riesgo de desarrollar LCRD en la comunidad, una realidad que la demografía nos hace cada día más palpable.
Y no nos llamemos a engaño, sin una atención primaria potente y de calidad con una adecuada dotación enfermeras comunitarias trabajando y desarrollándose en ella, tendremos y perpetuaremos un modelo basado en la enfermedad.
“Las enfermeras no solo curamos heridas, cuidamos a personas y sus entornos bajo una filosofía propia de nuestra disciplina enfermera.”
¿Qué aporta tu teoría a las enfermeras que cuidan a pacientes con heridas?
Creo que la TSE puede ayudar a todas las enfermeras que cuidan a pacientes con heridas en todos los niveles asistenciales. Ya que pueden realizar las acciones que garanticen la continuidad asistencial y fomentar la comunicación con la enfermera de atención primaria y comunitaria.
También puede ayudar a reflexionar sobre las propias necesidades que pueden tener en las instituciones, en sus propios servicios y en estructuras específicas para el cuidado de personas con heridas complejas, y sobre todo, y muy importante, ¡las enfermeras no solo curamos heridas!, cuidamos a personas (y sus entornos) con o en riesgo de tener LCRD y otras heridas bajo una filosofía y un modo de hacer teórico que nos es propio y que aporta un valor añadido propio al equipo interdisciplinar de atención de salud
Pocos cuidados son más inherentes a la enfermería como disciplina como el cuidado de las personas en riesgo o con agresiones a la integridad cutánea, ¡esto es 100% enfermería!
Natalia, dinos en confianza, ¿Qué te ha motivado a hacer el doctorado?
Desde los estudios del grado, siempre supe que quería explorar todas las facetas de la enfermería y alcanzar el máximo grado académico. Creo que es importante que las enfermeras ocupemos todos los espacios y exploremos los límites de nuestra profesión tanto en la asistencia, la gestión, la investigación y la docencia.
Y todo empezó en una Jornada de Enfermería sobre heridas en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, en Noviembre de 2019, allí pude disfrutar de excelentes exposiciones de otros profesionales, se me encendió la luz, encontré a alguien que me escuchó y esta persona me lanzó un reto.
¿Crees que hacer el doctorado desde la práctica asistencial es una dificultad añadida?
Hacer el doctorado es un proyecto complejo y exigente. Es complicado en cuanto a la compatibilización de la vida laboral, académica y personal. Sin embargo, desde mi perspectiva, es importante que haya perfiles híbridos y que se establezcan conexiones sólidas entre la investigación y la práctica. Esto también lo valoran los profesionales en las actividades docentes.
En mi opinión un gran problema que tenemos la enfermería de nuestro país es (salvo contadas excepciones) la lejanía de la docencia universitaria y la práctica. En este sentido creo que sería de enorme utilidad y ayudaría a disminuir esta brecha la potenciación de la figura de enfermeras docentes vinculadas (clínica y docencia) tal como es habitual en otras diciplinas de las ciencias de la salud.
¿Cuáles son los aspectos que has vivido más negativamente en relación con el doctorado?
La soledad en el camino, la gestión administrativa burocrática que envuelve a la solicitud de becas y ayudas, las dificultades que representa la publicación de artículos y el negocio editorial, la última fase de maquetación, impresión…
¿y los positivos?
Conocer las vivencias de las personas en el trabajo de campo me ha impactado profundamente y creo que me ha hecho mejor profesional.
También me ha encantado participar en programas de la universidad para doctorandos como jornadas doctorales, concursos de presentación de tesis en 3 minutos, posters, el dominio que he adquirido en programas de soporte como Atlas.ti, Mendeley y la colaboración con el departamento de soporte a la investigación del ICS en la región Metropolitana Nord.
Y en último lugar, pero siguiendo el tópico, no por ello menos importante, la especial relación que se va forjando con los directores y tutores de la tesis que también puede ser un proceso de autoconocimiento y crecimiento profesional.
¿Qué consejos les darías a otras enfermeras en relación con el doctorado?
Para mí el doctorado es una carrera de fondo, y considero que es importante mantener un ritmo constante y planificar muy bien las diferentes etapas de esta carrera. El camino no es lineal y suele estar lleno de altibajos. Es importante contar con buenos directores de tesis y participar en programas de la universidad donde se fomentan encuentros entre doctorandos para poder compartir experiencias y no aislarse. A mi me ha ido muy bien tener un diario de objetivos anuales e ir registrando todo.
¿Y ahora qué, Natalia?
Con la presentación de la tesis he culminado una parte de mi proyecto. A partir de ahora comienza la fase de difusión de los resultados de la investigación. Ya he publicado en revistas científicas parte de mi tesis:
- Maella-Rius, Natalia; Martínez-Rodríguez, Laura; Torra-Bou, Joan Enric. Impacto de las lesiones por presión en un paciente post Covid-19.Index de Enfermería. 2023; 32(2): e14302
- Maella-Rius N, Torra-Bou JE, Martínez Rodríguez L. Percepciones de las enfermeras sobre el cuidado de pacientes con lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia y otras heridas crónicas en la comunidad. Gerokomos 2024. 35(1): 30-38.
- Maella-Rius N, Torra-Bou JE, Martínez-Rodríguez L. Nursing care in patients with dependency-related skin injuries in the community: a scoping review. Br J Community Nurs. 2024;29(Sup3): S8-S18. doi:10.12968/bjcn.2024.29.Sup3.S8
Y ahora, mi plan más inmediato que se publique un artículo científico con los resultados globales de toda la investigación en una importante revista internacional de teorías enfermeras y, a continuación, continuar la difusión en congresos y jornadas y donde tenga la oportunidad de dar a conocer trabajo, y sobre todo, ayudar a otras colegas que continúen con el camino que he empezado, en las medida de mis posibilidades.
¡A ver si alguien recoge el testigo y continúa investigando en la validación de mí teoría! ¡Me tendrá a su lado! . Así es como avanza la ciencia enfermera.
Y para acabar Natalia, cuéntanos algo que muy pocos sepan de ti…
No sé si a estas alturas hay alguien que no lo sepa, pero soy vegana desde hace 15 años. También practico Crossfit y bici de montaña.
¡Moltes gràcies Natalia! Un verdadero placer haber contado con tu testimonio en esta entrevista.
Joan Enric Torra i Bou