Skip to main content

Hoy estamos con Cristina Méndez, de Lorca Marin, la empresa decana en la comercialización de SEMP en España.

 ¡Bienvenida  Cristina!, háblanos un poco de ti.

Me llamo Cristina Méndez, soy Directora de Calidad y Medio Ambiente y Persona Responsable del Cumplimiento Normativo (PRRC) en Lorca Marín.

Mi formación académica está orientada a las ciencias de la salud y la gestión de calidad, con especialización en sistemas de gestión integrados y normativa sanitaria. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en distintas áreas vinculadas a la calidad, la seguridad y el cumplimiento regulatorio, lo que me ha permitido adquirir una visión integral del sector.

“El ADN de Lorca Marín se fundamenta en una combinación sólida de experiencia, compromiso ético, innovación y vocación de servicio.”

 

Cristina, háblanos un poco de Lorca Marín

Lorca Marín es una empresa, con sede y fábrica en Murcia, especializada en la fabricación y comercialización de productos sanitarios desde 1953.

Inicialmente nuestra actividad comenzó como fábrica de suturas quirúrgicas. Posteriormente y a lo largo de los años la compañía ha ido evolucionado, combinando experiencia, innovación y compromiso, consolidándose como un referente nacional en el ámbito de los productos sanitarios; entre otros suturas y mallas quirúrgicas, productos de radioterapia y Superficies de Manejo de la Presión.

Además de su enfoque técnico, Lorca Marín mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, apostando por procesos respetuosos con el medio ambiente y por una gestión ética en todas sus áreas de actividad.

 

¿Cómo definirías el ADN de Lorca Marín?

El ADN de Lorca Marín se fundamenta en una combinación sólida de experiencia, compromiso ético, innovación y vocación de servicio. Desde su fundación, la empresa ha mantenido una filosofía centrada en la mejora continua de nuestros productos y procesos, responsabilidad social y el respeto por el entorno, tanto humano como medioambiental.

Lorca Marín no se concibe únicamente como una entidad económica. Su equipo humano, con una antigüedad media superior a los treinta años, refleja una cultura de pertenencia, implicación y estabilidad que se traduce en servicio y productos de alta calidad y fiabilidad.

“La Persona Responsable del Cumplimiento Normativo (PRRC) actúa como puente entre la empresa, las autoridades sanitarias y los pacientes, asegurando que cada producto cumple con los requisitos legales, técnicos y éticos.”

 

Cristina, explícanos el rol de “regulatory affairs” en una empresa de productos sanitarios.

En el sector de los productos sanitarios, el área de Regulatory Affairs o Asuntos Regulatorios se ha convertido en un eje fundamental en los últimos años. Con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2017/745, se ha introducido a nivel Europeo una figura clave, la Persona Responsable del Cumplimiento Normativo (PRRC) que actúa como puente entre la empresa, las autoridades sanitarias y los pacientes, asegurando que cada producto cumple con los requisitos legales, técnicos y éticos. Esto implica desde la elaboración de la documentación técnica, la comunicación con organismos como la AEMPS, EMA o FDA, el cumplimiento de las obligaciones de vigilancia post-comercialización y que los productos se comercialicen conforme a los estándares europeos, la supervisión de los protocolos de desarrollo y la preparación para auditorías e inspecciones.

 

¿Cómo relacionarías este rol con la Seguridad de los Pacientes (y de los profesionales)?

La seguridad del paciente es el eje central de cualquier empresa del sector sanitario. Desde nuestro Departamento Técnico y de Calidad, trabajamos para minimizar riesgos, garantizar la fiabilidad de los productos y asegurar que cualquier incidente sea gestionado de forma rápida y eficaz. Esto no solo protege al paciente, sino también al profesional sanitario que utiliza nuestros productos. La implementación de controles rigurosos, auditorías internas y procesos de mejora continua son herramientas clave para mantener altos estándares de seguridad.

“La seguridad del paciente es el eje central de cualquier empresa del sector sanitario. Trabajamos para minimizar riesgos, garantizar la fiabilidad de los productos y gestionar incidentes de forma rápida y eficaz.”

 

¿Qué nos podrías decir de la “fármaco- vigilancia” aplicada al mundo de los  productos sanitarios?

De una manera resumida y de fácil comprensión, podríamos decir que la fármaco-vigilancia en productos sanitarios implica que se hace un seguimiento constante de los mismos, tanto en lo relativo a los posibles fallos en la calidad de los productos, como en el hecho de que estos no cumplan con las características o indicaciones descritos en su ficha técnica.

En los últimos años, a raíz de la aplicación del nuevo Reglamento de Productos Sanitarios 745/2017, se ha incrementado enormemente en el contexto Europeo y Español el control sobre los productos sanitarios.

Esta evolución normativa ha fortalecido los mecanismos de control, transparencia y colaboración entre autoridades, fabricantes y profesionales sanitarios, introduciendo requisitos más estrictos para la evaluación clínica, la trazabilidad, la transparencia y la vigilancia post-comercialización.

Esto supone una mejora sustancial en la seguridad de los productos, pero también está exigiendo una mayor implicación, inversión y apuesta a futuro de la empresas fabricantes, importadores y distribuidores para poder hacer frente a los nuevos requisitos.

En último lugar me gustaría destacar que en la fármaco-vigilancia los profesionales de la salud, como usuarios en este caso de dispositivos sanitarios, tienen un rol muy importante. Forma parte de los cuidados de salud que los profesionales activen los circuitos de fármaco-vigilancia cuando detectan fallos de calidad en algún producto, o que sencillamente, éste no cumple con lo descrito en su ficha técnica. Con ello sin lugar a dudas se protege a los pacientes, a los profesionales, a las instituciones y sobre todo, se pone en valor la industria comprometida con la calidad y el rigor.

“La farmacovigilancia en productos sanitarios implica un seguimiento constante, tanto en los posibles fallos de calidad como en la verificación de que cumplen con lo descrito en su ficha técnica.”

 

Cristina, ¿Qué nos puedes contar acerca de Lorca Marín y la prevención de lesiones por presión?

La prevención de lesiones por presión siempre ha sido uno de los ejes estratégicos de nuestra empresa. Contamos con una amplia gama de productos diseñados específicamente para reducir los factores de riesgo asociados a estas lesiones y trabajamos en la formación de profesionales, la divulgación científica y la colaboración con entidades sanitarias para promover buenas prácticas y protocolos eficaces.

Nuestra misión es contribuir activamente a prevenir la aparición de estas lesiones, que afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes y que además pueden representar  importantes repercusiones en su salud y costes para sus entornos familiares y para el sistema de salud.

 

¿Tenéis novedades en SEMP?

Recientemente hemos ampliado nuestro catálogo de Superficies Especiales para el Manejo de la Presión (SEMP)  con soluciones específicamente diseñadas para el ámbito pediátrico y neonatal.

Esta incorporación responde a una necesidad detectada en el mercado, donde la oferta de productos adaptados a las características fisiológicas y clínicas de este tipo de pacientes era muy limitada o inexistente. Esta línea representa un avance significativo en la protección de los pacientes más vulnerables, reforzando nuestro compromiso con la innovación, seguridad y calidad y completando nuestro catálogo.

Estamos trabajando también en otros proyectos y productos que seguramente pronto podremos publicar en la web www.prevencionulcerayheridas.com.

“La prevención de lesiones por presión siempre ha sido uno de los ejes estratégicos de nuestra empresa.”

 

¿Cómo ves el compromiso de las instituciones con la prevención de LPP en España?

El compromiso institucional ha avanzado significativamente en los últimos años, especialmente en el ámbito hospitalario. Sin embargo, aún vemos cierta negación de la evidencia en algunos casos puntuales, inversión en soluciones SEMP de baja calidad a coste bajo y creemos que existen retos importantes en la atención domiciliaria y en centros de la tercera edad.

Nos sorprendemos a ver que con cierta frecuencia en los concursos y ofertas se sigue valorando el precio muy por encima de la calidad, en ocasiones hasta con un 70/30% de diferencia.

Es fundamental seguir trabajando en la sensibilización, la formación y la dotación de recursos para que la prevención de lesiones por presión sea una prioridad en todos los niveles asistenciales.

“Recientemente hemos ampliado nuestro catálogo con soluciones específicamente diseñadas para el ámbito pediátrico y neonatal, donde la oferta era muy limitada o inexistente.”

 

¿Cómo ves la relación calidad/prestaciones/precio en relación a las SEMP?

En los últimos años hemos observado como se ha incrementado el desarrollo de soluciones para la prevención de ulceras por presión mediante superficies más específicas y altamente eficaces. La relación calidad-precio en las SEMP debe evaluarse desde una perspectiva de coste-eficacia, no únicamente de precio. Un producto de calidad, aunque tenga un precio superior, puede reducir significativamente los costes derivados de complicaciones clínicas, estancias hospitalarias prolongadas y tratamientos adicionales.

Desde nuestra perspectiva creemos que la inversión tiene encaminarse a la prevención y no tanto al tratamiento de las úlceras, con soluciones que aporten valor clínico real, a cambio de una inversión razonable y sostenible para las instituciones.

Estoy convencida que la implementación de la nueva reglamentación sobre productos sanitarios de la Unión Europea va a representar un importante avance para asegurar la calidad y las prestaciones de las SEMP.

“Es fundamental seguir trabajando en la sensibilización, la formación y la dotación de recursos para que la prevención de lesiones por presión sea una prioridad en todos los niveles asistenciales.”

 

Cristina, ¿Qué opinión tienes del Blog Piel Segura y de la web www.prevencionulcerayheridas.com?

Creo que son dos grandes vías de divulgación de contenidos especializados sobre prevención y tratamiento de lesiones por presión que contribuyen a la formación continua de los fabricantes, profesionales sanitarios y a la concienciación de la sociedad. Para mí, un referente a la hora de obtener y compartir información, tanto técnica como comercial; rigurosa, actualizada y accesible.

 

¡¡Muchas gracias Cristina!!

Enviar respuesta