Hoy contamos con Tom O’Connor, un enfermero irlandés, actualmente presidente del EPUAP (European Pressure Ulcer Advisory Panel).
Hola, Tom, cuéntanos algo sobre ti (quién eres, tu formación, tu trayectoria profesional, etc.).
Soy Tom O’Connor, enfermero y académico, y trabajo en Dublín, Irlanda. Me formé como enfermero en La Haya, Países Bajos, en la década de 1990. Me convertí en enfermero de forma un tanto accidental: cuando terminé la secundaria, intenté ser ingeniero civil y trabajé durante un tiempo en la construcción. En aquella época, en Irlanda no había mucho trabajo, así que me quedé sin empleo y un amigo me consiguió un trabajo como celador en un hospital. Descubrí que el entorno de la atención de salud me encantaba y decidí formarme como enfermero.
He trabajado como enfermero en el ámbito clínico en los Países Bajos, Australia e Irlanda. Trabajé en diversas especialidades, pero luego empecé a trabajar en dermatología, un ámbito que me pareció muy interesante. También me apasionaba la enseñanza y me convertí en tutor de enfermería en uno de los hospitales de Dublín. A partir de ahí, continué mi formación hasta obtener un máster y, posteriormente, un doctorado en Educación. Desde 2002, he trabajado en el sector universitario como profesor e investigador de enfermería.
¿Puede describir tu lugar de trabajo y tu función en el?
Actualmente trabajo como profesor en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI (Royal College of Surgeons in Ireland). La RCSI es una universidad centrada en las ciencias de la salud y nuestra facultad es la mayor proveedora de educación de posgrado para enfermeras en Irlanda. Dirijo esta oferta educativa, en la que nuestro máster en cuidado de heridas es uno de nuestros programas estrella. Me encanta el reto de diseñar nuevos programas para satisfacer las necesidades clínicas. También contamos con el único grupo de investigación sobre heridas dirigido por enfermeras de Irlanda en nuestro centro de investigación Skin Wounds and Trauma (SWaT). Llevamos a cabo investigaciones en todo tipo de campos relacionados con el cuidado de heridas, con especialización en la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión.
“La educación es clave para prevenir las úlceras por presión.”
¿Cuál es tu relación con las lesiones por presión y de dónde proviene?
Como he mencionado anteriormente, siempre me ha gustado trabajar clínicamente en dermatología y de ahí surgió mi interés por todo tipo de heridas. Sin embargo, ahora mi verdadera pasión es la investigación. Como equipo, hemos llevado a cabo una amplia gama de investigaciones destinadas a prevenir las úlceras por presión (centrándonos en sistemas de alerta temprana objetivos) y a tratarlas cuando se producen. Me centro especialmente en cómo podemos utilizar la educación para prevenir las úlceras por presión.
Tom, Teniendo en cuenta la situación de tu país, ¿cree que se está haciendo lo suficiente para prevenir las lesiones por presión?
En Irlanda hemos avanzado mucho en la prevención de las úlceras por presión en términos de educación, estrategias preventivas y registro y documentación de los resultados. Sin embargo, sabemos que en algunos casos las tasas de prevalencia siguen siendo tan altas como el 12 %.
¿Qué queda por hacer en materia de prevención de lesiones por presión en tu país?
Necesitamos comprender la prevención de las úlceras por presión en los diferentes contextos en los que se encuentran los pacientes y sus familias. Aunque podemos ver que la educación y la prevención han sido eficaces, no han sido la respuesta completa. Necesitamos comprender más profundamente cómo funciona (o no) la prevención en todos los contextos y en todas las personas. Eso significa que todavía hay una amplia gama de variables en la atención que proporcionamos y la posibilidad de que surjan lagunas y, por lo tanto, se produzcan úlceras por presión.
Como nuevo presidente electo del EPUAP, ¿Cómo ves la situación de las lesiones por presión en Europa?
La investigación y la práctica en toda Europa nos han proporcionado una comprensión de las úlceras por presión que es matizada, completa y voluminosa. Por ejemplo:
- Trabajamos, en general, a partir de un entendimiento común y una definición acordada internacionalmente de lo que son las úlceras por presión: «daño localizado en la piel y/o el tejido subyacente, normalmente sobre prominencias óseas o relacionado con dispositivos médicos u otros, como resultado de una presión prolongada o de una presión combinada con un esfuerzo cortante».
- Disponemos de una gran cantidad de datos sobre la incidencia y prevalencia de las úlceras por presión en toda Europa.
- Disponemos de más opciones de prevención y tratamiento que nunca. Estas van desde intervenciones sencillas para cambiar la posición de las personas y aliviar la presión hasta soluciones tecnológicas complejas para detectar, prevenir y tratar las úlceras por presión.
Es tentador perderse en todos estos datos y conocimientos científicos. Sin embargo, creo que debemos volver a la realidad de que hay personas reales que siguen sufriendo úlceras por presión en toda Europa. También tenemos grandes lagunas en nuestro conocimiento en todo el continente. Si bien podemos conocer fácilmente la situación en algunos países, hay otros en Europa de los que sabemos muy poco. Debemos llegar a todos los países y trabajar juntos.
“Debemos volver a la realidad: personas reales siguen sufriendo úlceras por presión en toda Europa.”
¿A qué retos te enfrentas en tu presidencia del EPUAP?
Desde su creación en 1996, el EPUAP ha contribuido en gran medida a la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Fieles a nuestra misión de «proporcionar alivio a las personas que padecen o corren el riesgo de padecer úlceras por presión, mediante la investigación y la educación del público y ejerciendo influencia en las políticas sobre úlceras por presión de todos los países europeos para lograr una atención adecuada, centrada en el paciente y rentable», nos hemos esforzado por aliviar el sufrimiento causado por esta afección. Sin embargo, al acercarnos al 30.º aniversario de nuestra fundación, es el momento de hacer balance y considerar el clima actual en relación con la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión, así como de plantearnos cuál debe ser nuestra posición en ese contexto. Por lo tanto, creo que es oportuno que reexaminemos nuestra misión, nuestra visión y nuestros objetivos con una perspectiva a medio y largo plazo. Por ejemplo, creo que necesitamos
- Dejar claro lo que ofrecemos claramente como asociación en esta importante área de práctica.
- Expandirnos para convertirnos en una asociación verdaderamente europea.
- Reexaminar y replantearnos nuestra relación con la industria.
Durante mi presidencia, me esforzaré por asumir el reto de empezar a plantear y responder este tipo de preguntas.
¿Cómo valorarías la reciente conferencia de la EPUAP en Helsinki?
La conferencia del EPUAP 2025 en Helsinki fue un evento maravilloso y quiero expresar mi enorme agradecimiento a Maarit Ahtiala y a todo el comité organizador local. También hay que felicitar al Comité Científico, que se aseguró de que el programa fuera variado y extremadamente sólido desde el punto de vista científico. Esto, junto con el ambiente cálido y abierto de la conferencia, contribuyó a que fuera un gran evento.
¿Qué nos puedes contar sobre la nueva iniciativa de la EPUAP para involucrar a los gobiernos?
Durante la ceremonia de apertura de la EPUAP 2025 en Helsinki, los dirigentes del EPUAP firmamos oficialmente la Declaración de Helsinki y la presentamos al enviado especial para la salud y el bienestar del Gobierno de Finlandia. La firma supuso un paso histórico en el compromiso colectivo de Europa con la prevención de las úlceras por presión, una de las complicaciones más comunes, pero en gran medida evitables, de la asistencia sanitaria moderna. La Declaración de Helsinki del EPUAP sirve como un llamamiento político a los gobiernos, las autoridades sanitarias, las organizaciones profesionales y los responsables de la toma de decisiones de toda Europa para que reconozcan la prevención de las úlceras por presión como un componente fundamental de la seguridad, la calidad y la dignidad de los pacientes en la atención sanitaria. En ella se pide la integración sistemática de estrategias de prevención basadas en la evidencia, la educación y la investigación en las políticas sanitarias nacionales e institucionales.
La Declaración esboza tres objetivos clave que constituyen la base de un enfoque integral para la prevención de las úlceras por presión:
- Sensibilizar a los responsables políticos e institucionales
- Promover medidas preventivas en todos los entornos asistenciales
- Reforzar la educación, la investigación y la innovación
La prevención sostenible depende de la formación profesional continua, la toma de decisiones basada en datos y la inversión en investigación. La Declaración pide apoyo nacional e internacional para la educación multidisciplinar, la colaboración en investigación y la innovación con el fin de seguir avanzando en la ciencia de la prevención y su aplicación.
Con la Declaración de Helsinki, el EPUAP hace hincapié en que la prevención de las úlceras por presión debe pasar de ser una tarea clínica reactiva a una prioridad sanitaria proactiva y estratégica. La protección de la integridad de la piel debe considerarse un indicador de excelencia en la seguridad del paciente y un derecho fundamental a una atención de calidad.
“La prevención de las úlceras por presión debe pasar de ser reactiva a ser una prioridad estratégica.”
La Declaración encarna tanto una hoja de ruta política como un compromiso moral, e invita a los líderes sanitarios, los médicos y los educadores a unirse en torno a una visión compartida de «Prevención de calidad y oportuna de las úlceras por presión» en toda Europa. Subraya que prevenir el sufrimiento evitable no es solo una responsabilidad médica, sino también un imperativo ético y económico que fortalece los sistemas sanitarios y salvaguarda la dignidad de los pacientes.
Aprovechando el impulso creado en Helsinki, la EPUAP pretende dar continuidad al éxito de la participación de los representantes gubernamentales y replicar este enfoque colaborativo en otros países europeos en los que los administradores de la EPUAP están activos. La primera de estas iniciativas nacionales tendrá lugar en la República Checa el 12 de noviembre de 2025, durante una mesa redonda organizada en colaboración con el Ministerio de Sanidad, que se centrará en las estrategias nacionales para la prevención de las úlceras por presión y la seguridad de los pacientes. Se espera que en los próximos meses se pongan en marcha iniciativas similares en otros países, lo que reforzará el compromiso europeo común con la prevención sostenible y la calidad de la atención.
Para más detalles y el texto completo de la Declaración de Helsinki del EPUAP, podéis clicar en este enlace www.epuap.org/epuap-declaration. La declaración se ha publicado en la revista Journal of Wound Care Pokorná A, O’Connor T, Ahtiala M. Declaración de la EPUAP en la reunión anual de 2025 en Helsinki, Finlandia. J Wound Care 2025; 34(9):656. https://doi.org/10.12968/jowc.2025.0383 .
¿Cómo ha sido recibida?
Aún es pronto, pero creo que nuestro mensaje está teniendo muy buena acogida.
¿Qué mensaje nos darías para el Día Mundial de la Prevención de Lesiones por Presión?
Hemos avanzado mucho en la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión y, aunque aún queda mucho por hacer, la experiencia nos dice que se pueden lograr avances, por lo que debemos redoblar nuestros esfuerzos y mantener la concentración.
¿Qué opinas del recurso www.prevencionulcerasyheridas.com ?
Aunque mi español no es muy bueno, parece un recurso estupendo. ¡Cualquier cosa que ayude a la prevención y al tratamiento cuando sea necesario es bienvenida!
Y, por último,
Tom, cuéntanos algo que muy poca gente sepa sobre ti…
¡Soy un gran fan de U2 y los he visto más de 30 veces en concierto!
¡¡Muchas gracias Tom!!
Joan Enric Torra Bou

