Hoy compartimos entrevista con el Dr. Àngel Romero, un “friki de las heridas”, enfermero y profesor de la Facultat d’Infermeria de la Universitat de Girona, quien vive bajo la influencia de la tramontana, y ahí lo dejo.
Àngel, ¿Cómo quieres ser presentado?
Soy un enfermero familiar y comunitario que empezó como el friki de las heridas de su centro de salud y que ahora se dedica a la docencia universitaria en enfermería intentando ayudar a formar a las/os futuras/os guardianas/es de la integridad cutánea.
¿Explícanos brevemente tu trayectoria profesional hasta día de hoy?
Empecé trabajando en Atención Primaria con contratos de suplencias, refuerzos de verano, en la Área Básica de Salud de Llançà (Girona), hasta que obtuve la interinidad en el consultorio local de Portbou, justo en la frontera con Francia, población de la que soy originario y que contaba por aquel entonces con unos 1.000 habitantes de los cuales un 60% de la población eran mayores de 65 años.
Portbou, además, al ser un pueblo de costa justo en el extremo de la Costa Brava, en verano aumenta bastante su población. Allí, en aquel pequeño consultorio local, aprendí mucho de lo que ahora sé sobre la integridad cutánea. Después surgió la posibilidad de ser profesor asociado en la Universitat de Girona, a la cual me incorporé un año después, como profesor a tiempo completo. Realicé mi tesis doctoral sobre la prescripción enfermera, y qué mejor para demostrar que las enfermeras somos competentes para prescribir que un tema relacionado con las heridas. Comparé los conocimientos de los/as médicos/as y enfermeros/as en prevención y tratamiento de lesiones por presión.
Con el tiempo surgió de la posibilidad de aportar mi granito de arena al GNEAUPP participando en el documento de antimicrobianos, algunos documentos técnicos, incluso elaborar un “Escape Room” en la Escuela de verano, una cosa llevó a la otra y hasta hoy, en el cual soy miembro del Comité director del GNEAUPP.
“La Seguridad del Paciente en Integridad Cutánea es una faceta que debería incluirse específicamente en todos los planes de estudio de ciencias de la salud, porque debería implicar a todos los profesionales sanitarios.”
Àngel, ¿Nos puedes presentar el centro en el qué trabajas?
Trabajo en el Departamento de Enfermería de la Facultat d’Infermeria de la Universitat de Girona. Este curso 2024-2025 acoge simultáneamente a tres promociones ya en tercer curso con unos 200 alumnos por curso (hasta antes de la pandemia solo había 2 promociones). Tenemos un centro de habilidades y simulación que es una gozada, además de los laboratorios, aunque se nos está quedando pequeño…
Eres un profesional centrado en la docencia y la investigación. ¿Nos puedes explicar tu día a día en relación a la integridad cutánea? ¿Qué te encuentras? ¿Ha habido cambios o evolución a lo largo de los años?
En el grado de enfermería la parte docente está muy centrada en dos asignaturas obligatorias y una optativa: Enfermería Comunitaria II y Prácticas de simulación clínica y la Atención integral a las personas con heridas crónicas. Existe dificultad en ‘crear’ una asignatura que hable del deterioro de la integridad cutánea pues otras asignaturas clásicas deberían perder algún crédito, por lo que como indicamos en el documento de posicionamiento número 18 del GNEAUPP de propuesta de contenidos para una asignatura de lesiones cutáneas en el grado de enfermería, apostamos por una optativa y añadir contenidos en Simulación y Enfermería Comunitaria II. En el resto de los centros en España se puede mejorar, pues en un estudio que publicamos en 2015 vimos que más de la mitad de centros no ofrecían contenidos relacionados con úlceras venosas o arteriales, y solo un 5% hablaba de pie diabético.
En las asignaturas obligatorias intentamos aprovechar el máximo de tiempo posible en que los/las alumnos/as adquieran las competencias básicas en prevención y tratamiento de lesiones cutáneas, con una mezcla de clases teóricas y simulación clínica. En la asignatura optativa, para quienes tienen un poco más de interés en el mundo de la integridad cutánea, profundizamos más en algunos aspectos que no pueden ofrecerse en el resto de las asignaturas.
Cada curso académico sigo encontrando que algunos/as alumnos/as siguen observando (y ‘aprendiendo’) algunas prácticas desaconsejadas por la evidencia y el estado de conocimiento sobre las heridas durante sus períodos de prácticum. A pesar de eso, se nota la mejoría a lo largo de los cursos en la atención a las personas que tienen heridas y ya no se ven conceptos como la compresión terapéutica de extremidades inferiores como una práctica que solo se practica a nivel teórico en la universidad.
Siempre se puede mejorar, pues los profesionales que realizan de profesor de Prácticum deberían tener conocimientos mínimos actualizados sobre deterioro de la integridad cutánea, si no, luchamos 20 horas de formación versus 400 de prácticas (algunas con contenidos sobre heridas desactualizados), y esa lucha tiene un claro vencedor.
En cuanto a la investigación, nuestras líneas se centran en la prevención y manejo de la insuficiencia venosa crónica y la efectividad de la simulación en la formación de alumnos/as y profesionales en los cuidados de la integridad cutánea.
Cada año de 140 alumnos/as, salen unos 6-10 trabajos de fin de grado relacionados con heridas. En la actualidad tenemos dos doctorandos, y esperamos que se anime más gente, que le pierdan el miedo a hacer el doctorado.
“Los alumnos tienen una base, en la que existen riesgos de Seguridad del Paciente más asentados en la docencia como los errores en la medicación, transfusiones, identificación del paciente… pero la integridad cutánea, evitar las heridas, no se encuentra entre las ‘prioridades’. En este aspecto tenemos una asignatura pendiente.”
¿Crees que se forma de manera adecuada a los alumnos del grado de enfermería en Integridad cutánea?
Desafortunadamente existe mucha variabilidad en los contenidos que se ofrecen durante el grado en función de la universidad en la que se estudia. Realizamos un estudio que se publicó en 2015 en el que detectamos que en un 60% de los centros que impartían el grado no aparecía el concepto de prevención de úlceras por presión. La finalidad era ‘denunciar’ esta disparidad en los diferentes planes de estudio, pero ahora hemos repetido el estudio y, aunque existen mejoras, queda mucho trabajo por hacer. Si le interesa a alguien, puede descargarse en el enlace.
¿Cuál crees que es la situación actual y global en España sobre seguridad del paciente y la integridad cutánea?
Estamos mejor que ayer pero peor que mañana. Ayer había menos concienciación sobre la seguridad del paciente y la integridad cutánea que hoy. Desde diferentes frentes, Universidades, organizaciones como el GNEAUPP, los mismos profesionales… luchamos cada día para que así sea, convenciendo a gestores/as, deganos/as, cambiando planes de estudio u objetivos clínico. El esfuerzo es titánico, pero esto implicará que, mañana, estaremos mejor que hoy.
¿Crees que se forma de manera adecuada a los alumnos del grado de enfermería en Seguridad del Paciente?
Los alumnos tienen una base, en la que existen riesgos de Seguridad del Paciente más asentados en la docencia como los errores en la medicación, transfusiones, identificación del paciente… pero la integridad cutánea no se encuentra entre las ‘prioridades’. En este aspecto tenemos una asignatura pendiente.
¿Qué piensas del trabajo que se hace sobre la Seguridad del Paciente y la Prevención de eventos adversos relacionados con la integridad cutánea en la Universidad?
Como decía antes, una mínima base la tienen, aunque desafortunadamente, la visión de la prevención de eventos adversos relacionados con la integridad cutánea no se ha ‘afianzado’ aún como un problema de seguridad del paciente, se sigue viendo como un peaje a pagar por ocuparse de problemas ‘más importantes’ que tiene el paciente.
¿Qué crees que se tendría que hacer o mejorar al respecto?
La Seguridad del Paciente en Integridad Cutánea es una faceta que debería incluirse específicamente en todos los planes de estudio de ciencias de la salud, porque debería implicar a todos los profesionales sanitarios. Desafortunadamente no es así y se le da mayor o menor importancia (incluso que ni se hable prácticamente de la integridad cutánea como un aspecto de la seguridad del paciente) en función del profesorado que tenga una sensibilidad especial (o no) hacia el tema. Lo mismo sucedió con algunas unidades de heridas, que en cuanto aquellos profesionales que las crearon se fueron o jubilaron, desaparecieron.
Desde el GNEAUPP elaboramos el documento de posicionamiento número 18, titulado Propuesta de contenidos para una asignatura de lesiones cutáneas en el grado de enfermería, para ayudar a aquellos profesores que quizás tienen interés y no saben cómo empezar o qué competencias deben ser básicas y prioritarias. Introducir cambios en los planes de estudios universitarios es muy difícil y muy lento, pero es posible.
En mi caso empecé escogiendo horas sueltas de algunas asignaturas para ir introduciendo contenidos relacionados con la integridad cutánea poco a poco o haciendo adaptaciones a aquellos en los que era posible. Por ejemplo, existía una práctica de simulación de realización de Doppler. Cuando la persona que la impartía dejó esa docencia, ahí estaba yo de voluntario para realizarla, y además la adapté para añadirle la compresión terapéutica de extremidades inferiores.
¿Crees que se investiga lo suficiente en Seguridad del paciente e Integridad Cutánea?
Seguramente a los que nos apasiona el tema siempre diremos que nunca es suficiente. Pero intentado ser objetivos, creo que aún puede mejorar mucho en este aspecto.
¿Tienes alguna línea de investigación al respecto?
Creamos, hace unos 4 años, una línea de investigación en el programa de doctorado de nuestra universidad relacionada con las heridas: Atención integral a las personas con heridas crónicas. Si algún lector/a se anima y quiere realizar su tesis doctoral con nosotros, aquí nos tiene para brindarle nuestro apoyo.
¿Con tu experiencia y la realidad que vives cada día, como ves el tema de la dotación de material de prevención en el Sistema de Salud?
Todos sabemos que es deficiente y podría mejorar substancialmente. He tenido conversaciones amistosas con enfermeras a las que realizaba formación en la que les indicaba que por qué no se proporcionaban, desde los suministros del centro, ácidos grasos hiperoxigenados a los cuidadores de pacientes de atención domiciliaria con riesgo de lesiones por presión. La respuesta fue “que eran muy caros”. Cuando una persona padece hipertensión y debe tomarse un fármaco (seguramente para todo el resto de su vida), estamos ‘previniendo’ que padezca un problema cardiovascular a causa de su elevada presión arterial. Ese fármaco está financiado. ¿Qué diferencia existe entre el fármaco hipertensivo y los ácidos grasos? ¿Existen factores de riesgo de primera y de segunda o tercera?
¿Crees que la prevención que se hace (o debería hacer) en los tres niveles asistenciales (APS, Hospital y sociosanitaria) tiene consecuencias en los otros niveles?
Por supuesto que los niveles asistenciales están interconectados. Cualquier persona es susceptible de pasar por los tres ámbitos asistenciales que mencionas. Si en uno de los niveles asistenciales falla esa prevención, cuando pase al otro nivel, por ejemplo, de hospital a atención primaria, deriva a una persona con un grado más de complejidad en los cuidados que necesita, con un mayor consumo de recursos para el sistema, que al final pagamos todos. Nadie duda que prevenir es mejor que curar, pero una cosa es predicar y otra dar trigo.
Àngel, ¿Cómo ves como profesional la web de prevencionulcerasyheridas.com? ¿Cuál es tu opinión sobre este recurso?
Para mí es una página web de referencia por la cantidad y calidad de los recursos que incluye, en formato de noticia, los documentos, los enlaces a páginas interesantes, el extenso catálogo de productos ligados a la prevención de diversas lesiones cutáneas… Creo que existen pocas páginas a nivel mundial con tanto valor enfocadas a la prevención y que está en constante actualización. Si no existierais, ¡habría que inventaros!
Para acabar Àngel, y ligando con el principio, ¿Qué es y que representa la tramontana para la gente de esta bonita tierra del Empordà?
Para quienes vivimos en el Empordà, la Tramontana es un viento que se lleva los malos espíritus y ventila todas las estancias de la casa. Es el santo y seña de nuestra región, algunos dicen estamos un poco locos por estar tocados por la tramontana, pero Dalí, emblema del Alt Empordà, ¿estaba loco o era un genio?
¡¡Muchas gracias Àngel!!