Skip to main content

“Esta crisis ha puesto de manifiesto las importantes carencias en nuestro actual sistema de cuidados, y debería servirnos para que todos los actores implicados nos replanteemos el actual modelo de atención a las personas mayores y la dependencia”.

 

Manuel Rodríguez Palma es enfermero especialista en geriatría. Máster en Ciencias de la Enfermería y Doctor por la Universidad de Alicante. Miembro del Comité Director del GNEAUPP. Actualmente trabaja como enfermero en la Residencia de Mayores “José Matía Calvo” en Cádiz.

Manuel, para que te podamos conocer un poco más, para empezar te agradeceríamos que nos explicaras tu trayectoria profesional hasta ahora.

Manuel Rodríguez Palma

Manuel Rodríguez Palma

A lo largo de mi carrera profesional he trabajado tanto a nivel asistencial –en primaria, hospitalaria y sociosanitaria-, a nivel de gestión –como enfermero supervisor-, y también en la docencia e investigación. Mis primeros pasos como enfermero fueron en el entorno hospitalario, donde roté por numerosas unidades y centros, destacando urgencias, cuidados críticos y medicina interna, aunque también pasé por atención primaria, donde en un consultorio rural descubrí el valor del cuidado individualizado y la atención domiciliaria. Todos esos entornos y experiencias, junto con los profesionales y pacientes con los que compartí esos años fueron esbozando mi pasión por dos campos de la enfermería: la atención al anciano y el cuidado del paciente con heridas. Así, desde hace 15 años trabajo como enfermero asistencial en una residencia de mayores, y desde hace 25 años formo parte del GNEAUPP.

Paralelamente a esta actividad clínica ejerzo también la docente, participando en la formación de los alumnos del pregrado de Enfermería y colaborando actualmente en diversos posgrados de varias universidades españolas, a la par que intento continuar con la faceta investigadora. En definitiva, 31 años como enfermero, y a ver cuánto aguantamos…

Toda una gran trayectoria profesional, en la que has trabajado, trabajas y ejerces en muchos ámbitos de la enfermería. Ahora nos centraremos en uno, sabemos que eres experto en dermatitis asociada a la incontinencia, ¿en qué aspectos podemos mejorar para prevenirla?

Como en tantos otros procesos relacionados con el abordaje y cuidado del paciente con heridas o en riesgo de desarrollarlas, la prevención ocupa un lugar prioritario. En el caso de la dermatitis asociada a la incontinencia (DAI), tanto la prevención como el tratamiento se fundamentan en dos principios:

  1. Evitar y/o minimizar el contacto de la orina o heces con la piel a través de un correcto abordaje de la incontinencia.
  2. Proteger la piel del efecto nocivo de heces y/u orina ayudando a restaurar su función de barrera, por medio de la implementación de un programa estructurado de cuidados de la piel.

El abordaje de la incontinencia es un aspecto clave, y muchas veces olvidado. De forma general, el manejo y gestión de la incontinencia se inicia con una evaluación completa del paciente incontinente para identificar la etiología del problema y sus factores de riesgo, estableciendo un plan de atención integral donde se recojan las intervenciones, procedimientos y medidas adecuadas según las características del sujeto y el entorno, siendo evaluadas periódicamente para confirmar su indicación y eficacia.

El otro aspecto clave en la prevención de la DAI es la implementación de un programa estructurado de cuidados de la piel en los centros. Partiendo de una evaluación del riesgo y una valoración clínica periódica e individualizada, sus tres principios clave serían:

  • Limpieza suave de la piel, con una técnica de limpieza cuidadosa en los pacientes con DAI o en riesgo, evitando la fricción y el frotado vigoroso, y utilizando productos con un pH similar al de la piel normal.
  • Protección de la piel, utilizando protectores cutáneos o productos barrera que eviten el deterioro de la piel, al proporcionar una barrera impermeable o semipermeable que impida la penetración del agua y los irritantes biológicos de las heces y orina.
  • Como intervención adicional y cuando es necesaria, la hidratación o restauración de la piel es clave para reparar o mejorar la barrera de la piel, manteniendo y aumentando su contenido en agua, reduciendo su pérdida transepidérmica y restaurando la capacidad de la barrera de los lípidos de atraer, retener y redistribuir el agua.

Hemos de mejorar para poder conseguir el objetivo de alcanzar el equilibrio entre la máxima independencia posible y la seguridad de una población cada vez más frágil.”  

 

Manuel Rodríguez Palma

Manuel Rodríguez Palma

Por tu experiencia diaria como enfermero especialista en geriatría, ¿Qué piensas del trabajo que se hace sobre seguridad del paciente? ¿Se invierten suficientes recursos?

A día de hoy todos estamos convencidos de la importancia de la seguridad del paciente en todos los entornos de atención sanitaria y sociosanitaria, y que en estos años se ha avanzado muchísimo en establecer una cultura de la seguridad del usuario. Sin embargo creo que en determinados ámbitos sigue sin considerarse una cuestión primordial dentro de la práctica cotidiana. Pienso además que, en general, sigue sin haber un compromiso de las organizaciones, y por supuesto de algunos profesionales, con la seguridad y con la aplicación de las mejores prácticas y estándares.

Si analizamos los factores contribuyentes a la aparición de incidentes y eventos adversos, aunque los más importantes son los relacionados con las características y vulnerabilidad de los residentes (determinada por su avanzada edad, la complejidad de sus condiciones crónicas, su dificultad para realizar distintas actividades de la vida diaria y el deterioro cognitivo existente), también hay otros factores relacionados  con las actitudes y conductas de los profesionales, con su formación, condiciones de trabajo o con los problemas de comunicación.

Abordar estos factores implica desarrollar estrategias factibles, efectivas y mantenidas de mejora de la seguridad, a nivel de macro y mesogestión, pero también, y esto es lo relevante, a nivel de los propios centros y de los propios profesionales. Creo que es aquí, donde la revisión, mejora e implementación de determinadas actividades y procedimientos (como pueden ser la atención centrada en la persona, el desarrollo de planes de cuidados individualizados y ajustados a las necesidades, la mejora de la información y la comunicación, la revisión de tratamientos y administración de medicamentos, el trabajo en equipo real, la formación y sensibilización de profesionales, el entrenamiento en procedimientos y prácticas clínicas seguras, entre otras) puede contribuir, con una escasa inversión, a optimizar los recursos y mejorar los resultados.

Nos das mucho que pensar, y vemos que hay mucho trabajo aún por hacer, seguramente ahora, debido a la pandemia de COVID, las necesidades prioridades del personal sanitario han variado, pero todo y así, ¿Cuál crees que es la situación actual en España de las residencias de mayores y la de la seguridad del paciente?

Creo que la pandemia de COVID-19 debería suponer un antes y un después en cuanto a la consideración de las residencia de mayores. Esta crisis ha puesto de manifiesto las importantes carencias en nuestro actual sistema de cuidados, y debería servirnos para que todos los actores implicados nos replanteemos el actual modelo de atención a las personas mayores y la dependencia. Deberíamos aprovechar esta crisis como una oportunidad para mejorar la atención a los mayores (y ahí las enfermeras tenemos mucho que decir, como bien hemos demostrado a lo largo de estos meses con nuestro trabajo en las residencias y otros centros).

Ya decía antes que aunque la perspectiva de la seguridad del paciente ha mejorado de forma global, pero aún queda trabajo por hacer. Sin generalizar y sin disponer de datos al respecto, me gustaría pensar que la pandemia no haya contribuido a agravar la situación de las residencias en cuanto a seguridad de los residentes, con el incremento de ciertos eventos adversos, como las caídas, lesiones por presión, infecciones o determinadas formas de malos tratos. Ahora más que nunca resulta evidente la necesidad de seguir mejorando. Ya antes de la pandemia, muchas residencias se enfrentaban a problemas “endémicos” que impedían avanzar y mejorar en calidad y seguridad, como la inadecuada gestión y organización de los centros, la falta de recursos humanos, los déficits en su formación, los bajos salarios y la elevada rotación del personal, la escasez de recursos materiales, la falta de adecuación de las estructuras… y el desconocimiento y la consideración punitiva de la notificación de incidentes y eventos adversos por parte de los profesionales, entre otros. Algunos de estos aspectos han sido “subsanados” durante la pandemia y debería aprovecharse para mantener esa dinámica, pero al mismo tiempo, no podemos dejar de seguir trabajando en aquellos que aún quedan por mejorar para poder conseguir el objetivo de alcanzar el equilibrio entre la máxima independencia posible y la seguridad de una población cada vez más frágil.

“El abordaje y cuidado del paciente con heridas o en riesgo de desarrollarlas, la prevención ocupa un lugar prioritario.”

 

Ahora, que sabemos un poco más de ti profesionalmente, entramos en un aspecto mucho más personal, explícanos tu faceta como dibujante.

Bueno, me considero un dibujante “aficionadillo”. Desde pequeño me encantaba el dibujo y la pintura, y he de reconocer que no se me daba del todo mal. Aunque no he podido dedicar todo el tiempo que quisiera a esta tarea, cuando puedo –o me dejan-, he intentado ponerlo en práctica como “hobbie” a través de otra de mis pasiones que es la observación de aves y su ilustración gráfica. Igualmente y de vez en cuando también he hecho “mis pinitos” ilustrando alguna que otra guía o póster de temática sanitaria. Lo que está claro es que con este bagaje aún queda lejos la exposición de mi obra en el Thyssen-Bornemisza…

¿Qué motivó a que decidieras participar en el recurso prevencionulcerasyheridas.com y elaborar los pictogramas?

La petición expresa de mi amigo Joan Enric Torra, que me sobornó con una incalculable cantidad de dinero… (Risas) En serio, fue una petición de Joan Enric, con el que ya he colaborado en numerosos proyectos, y que como siempre, es capaz de contagiarme con su ilusión y ganas de emprender nuevos retos en beneficio del paciente.

El proceso de elaboración de los pictogramas que ilustran la web ciertamente fue una tarea difícil, sobre todo por tener que intentar plasmar en una imagen lo más icónica y representativa posible las distintas categorías temáticas relacionadas con la seguridad del paciente, ya que queríamos que cada imagen se asociara de forma rápida e inequívoca con el tema correspondiente. Indiscutiblemente, el asumir la idea y representarla, a través del diseño previo haya sido lo que más esfuerzo y tiempo me ha generado. Una vez teníamos claro este aspecto, la realización y el diseño final se convirtió en lo más ameno y divertido del proceso creativo. Viendo el resultado -y el artífice- creo que no ha quedado del todo mal…

Ha quedado genial y estamos muy agradecidos de tu participación, así, como de los pictogramas que has hecho, sabíamos de antemano que era una tarea más compleja de lo que puede parecer. ¡Muchas gracias!  

Nos gustaría que nos dieras tu opinión crítica-constructiva sobre el recurso PrevencionUlcerasyHeridas ¿Qué te parece?.

Me parece un interesante y novedoso espacio informativo que viene a cubrir un vacío importante en nuestro país en cuanto a seguridad del paciente, y específicamente en heridas y cuidado de la piel. Sin lugar a dudas puede contribuir a favorecer la cultura de la seguridad del paciente en este campo al facilitar una información actualizada y un uso adecuado de los recursos disponibles para evitar los eventos adversos.

Conociendo a su creador, no me cabe duda que será una web de referencia en este ámbito que seguirá creciendo y ayudando a pacientes y profesionales.

“Algunos factores contribuyentes de la DAI pueden ser modificables a través de intervenciones eminentemente enfermeras.”

 

Volvemos a darte las gracias de nuevo, y esperemos que se cumpla lo que dices. Ahora volvemos a centrarnos en ti, en concreto ¿nos puedes hablar de tu tesis doctoral?

Partiendo del interés que las lesiones cutáneas asociadas a la humedad, específicamente la dermatitis asociada a la incontinencia (DAI), suscitaron en mí hace unos años y reconociendo la importancia de la prevención en cualquier tipo de herida, me planteé realizar mi tesis doctoral sobre éste tema, con el título de Revisión sistemática de los factores relacionados con la dermatitis asociada a la incontinencia. Propuesta de un nuevo modelo teórico”.

La valoración y detección de los factores contribuyentes de la DAI puede ayudar a los profesionales de la salud a comprender qué intervenciones son requeridas por los pacientes para su prevención, del mismo modo que puede ser usada para planificar el tratamiento al corregir o abordar esos factores. Partiendo de esta premisa planteamos la investigación que metodológicamente dividimos en dos fases. En la primera, a través de una revisión sistemática de la literatura científica se identificaron los factores etiológicos y de riesgo de la DAI. En la segunda fase, se realizó un análisis deductivo e inductivo para elaborar y desarrollar un nuevo marco teórico sobre los factores asociados que intentaba representar la compleja interrelación entre los distintos agentes etiológicos, los mecanismos fisiopatológicos que ocasionan la agresión cutánea y los posibles factores asociados que pueden influir en mayor o menor medida en la aparición y severidad del proceso. Así obtuvimos un modelo teórico que muestra que la identificación precoz de esos factores, junto con la correcta comprensión de su fisiopatología y aspectos epidemiológicos, acompañados de la correcta valoración y diferenciación con otras lesiones, puede ayudar a los profesionales sanitarios a implementar medidas preventivas y terapéuticas basadas en los mejores conocimientos posibles. Como aspecto interesante de nuestra investigación, reseñar que algunos de esos factores contribuyentes de la DAI pueden ser modificables a través de intervenciones eminentemente enfermeras.

Para ir acabando esta entrevista, además de tu trabajo diario, actualmente, ¿estás implicado en algún otro proyecto?

La verdad es que formar parte del GNEAUPP “obliga” a estar trabajando e investigando continuamente. Ahora mismo, estamos volcados de lleno en las múltiples tareas de nuestro cercano XIII Simposio Nacional que se celebrará en Toledo del 10 al 12 noviembre, y en el que después de tanto tiempo, volveremos a encontrarnos presencialmente con muchos profesionales -y amigos- dedicados al cuidado de las heridas. Así que allí nos veremos.

Muchas gracias Manuel por todo, y esperamos vernos presencialmente en Toledo el próximo mes de noviembre.

Enviar respuesta