Skip to main content

¡¡Hola!!

Es un placer compartir con todos vosotros una carta al director, que con este título  hemos publicado recientemente en la revista Enfermería Clínica: Navegando por el panorama ético de los profesionales sanitarios en las redes sociales, reflexiones para evitar naufragios.

El artículo está temporalmente disponible en abierto en el siguiente enlace:

Chiquero-Valenzuela S., Torra-Bou JE, López-Casanova P, Arantón-Areosa L. Navegando por el panorama ético de los profesionales sanitarios en las redes sociales, reflexiones para evitar naufragios. Enf Clin 2025. Disponible online. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2025.502194

En él, y a través de una revista científica, el canal por excelencia para difundir y debatir acerca de la ciencia y temas relacionados con la misma, intentamos aportar elementos para el debate científico de un tema de gran trascendencia para la enfermería y las demás disciplinas científicas.

“Las redes sociales también impactan en la  Seguridad del Paciente”.

 

El tema de las redes sociales, la enfermería y el cuidado de heridas  es una cuestión que sin lugar a dudas es y puede ser de gran utilidad y que va a ir en crecimiento, pero que a su vez no está exento de riesgos ya que incluye un universo de personas muy dispares con múltiples y variados intereses e intenciones que abarca a una gran y variada miscelánea de actores,

 desde los que quieren hacer divulgación científica o educacion sanitaria a quienes se mueven por su vanidad, quienes quieren vender su imagen, quienes tienen  intereses comerciales no manifiestos, quienes venden humo, quienes venden soluciones o cursos milagrosos, quienes se saltan los canales de comunicación científica habituales para vender sus ideas o inventos, quienes no hacen más que mero postureo, algunos “charlatanes de feria”,  los que nos muestran su imagen  lugares y entornos idílicos, los que disfrazan, reinterpretan o manipulan evidencia para llevar el agua a sus molinos, algún que otro chamán, los que venden tonterías hasta incluso algunos que para exhibirse venden realidades supuestamente idílicas que dejan en mal lugar a sus colegas y que hasta nos  muestran de paso  su lencería, y las consiguientes mezclas y combinaciones  de los  perfiles ya mencionados…

Insisto, no se puede poner a todo el mundo en el saco, pero a lo comentado anteriormente hay que añadir también a aquellos que se apropian de los contenidos de los demás sin pedir permiso, sin citarlos o sacándolos de contexto para beneficio propio. ¡Esto también es un fraude¡

Obviamente una cosa es la imagen personal, que cada uno haga lo que quiera con ella, pero otra es la imagen profesional que algunos mezclan  con contenidos personales y que dicho sea de paso, estos contenidos no solo alcanza a una persona en concreto si no que en algunos casos puede poner en entredicho a un colectivo profesional, a un nivel asistencial, al trabajo del conjunto de los profesionales, o en el caso del cuidado de las heridas, al prestigio de una ciencia que nos ha costado mucho desarrollar y prestigiar.

A ello hay que añadirle la inmediatez en vez los contenidos en las redes, ¡¡Cuantas veces no se ve el contenido en su conjunto!! la falta de espíritu crítico, el miedo a ir contra corriente y  decir las cosas por su nombre y los dedos fáciles y prestos a poner “likes”!!

El tema es importante, trascendente y nada inocuo, y sobre él algunos ya nos hemos posicionado, Torra-Bou JE. Cuando los profesionales de la salud actúan como influencers de otros profesionales de la salud. Reflexiones en voz alta a propósito de su impacto en el cuidado de las heridas. Gerokomos. 2024. 35 (2): 71-72.  y con  otros como en el caso de un brillante  artículo en abierto sobre un caso mediático que os comparto, han procedido a su análisis científico proponiendo, a raíz de un caso que se hizo famoso y que traspasoó el ámbito de las redes sociales para generar un debate en la sociedad,  una metodología específica de análisis que alcanza las dimensiones más importantes de este tema González-Luis, H., Azurmendi, A., Basanta-Vázquez, B., & Pujol, F. Riesgos reputacionales derivados de la presencia de las enfermeras en redes sociales y propuesta de acción. El caso Vall d’Hebron . Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2024. 47(3), e1095. https://doi.org/10.23938/ASSN.1095 

De ello también vamos a hablar en una mesa redonda en el próximo congreso EWMA-GNEAUPP de marzo de este año.

En el mundo de las redes sociales está claro que no se le pueden poner cercas al campo, es imposible, pero sí que es importante que todos, por activa y por pasiva, seamos conscientes de los riesgos, más cuando entramos en dimensiones profesionales y en divulgación científica.

Nos guste o no nos guste, seamos conscientes o no de ello,  las redes sociales también impactan en la  Seguridad del Paciente (y seguridad para los profesionales) así como en la ética del comportamiento personal y profesional.

 

Joan Enric Torra Bou

 

Enviar respuesta