Hoy contamos con el testimonio de Samantha Holloway, una enfermera británica, miembro del board de la European Wound Management Association (EWMA) , con quién compartimos espacios comunes de relación en las reuniones del board de la EWMA y que seguro que nos contará cosas muy interesantes sobre heridas e integridad cutánea.
Samantha, muchas gracias por tu contribución con esta entrevista.
Cuéntanos un poco sobre ti.
Mi nombre es Samantha Holloway. Soy enfermera titulada con más de 35 años de experiencia, 28 de los cuales han sido en el campo del cuidado de heridas. Tengo un máster en Investigación en Ciencias Sociales y, más recientemente, he obtenido el reconocimiento de miembro sénior de la Higher Education Academy.
En estos momentos, y desde el 2008, soy la directora del Programa de máster en cicatrización y reparación de tejidos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cardiff . Se trata de un programa de estudios internacional a tiempo parcial online de tres años de duración con casi 230 graduados de máster. También doy clases en el grado de Medicina, concretamente a los estudiantes de segundo curso sobre cómo vivir con heridas crónicas y a los de cuarto curso sobre el tema de las úlceras por presión.
He sido miembro del Consejo de la EWMA durante 7 años y actualmente presido la Red de Profesores de la EWMA. Estoy especialmente orgullosa de haber participado en diferentes documentos de la EWMA, como el EWMA Wound Curricula for Nurses (Programas de gestión de heridas para la cualificación previa y posterior al registro de enfermeros) en el que he trabajado con otros colegas europeos para desarrollar los cuatro niveles. Más recientemente, he tenido el privilegio de ser editora del documento Holistic Management of Wound Related Pain (Abordaje holístico del dolor relacionado con las heridas).
Actualmente estoy trabajando con otros colegas de la EWMA en dos proyectos: Cuidados en el hogar, cuidado de heridas y prevención de la recurrencia de lesiones por presión en personas con lesiones medulares.
Samantha, ¿Qué nos puedes contar sobre tu trabajo diario en relación con las heridas?
Mi trabajo diario gira en torno a la educación de los profesionales sanitarios sobre la cicatrización de heridas y la reparación de tejidos. Además de mis propios estudiantes de máster, también soy profesora invitada en la Universidad de Ginebra y en la Universidad de Galway, donde imparto clases online sobre desgarros cutáneos. También trabajo como editor académico de la revista Wounds UK y soy revisora de varias revistas, entre ellas International Wound Journal, Journal of Wound Care y el BMJ Open, también participo en otras actividades académicas relacionadas con el cuidado de heridas
¿Qué puedes explicarnos sobre el cuidado de heridas en el Reino Unido? (organización, transdisciplinariedad, niveles de atención, cuidado de heridas complejas, prevención)?
El Reino Unido consta de cuatro regiones: Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales, con gobiernos descentralizados en las dos últimas regiones. Esto significa que no existe un enfoque estandarizado para la prevención y el tratamiento de heridas. Inglaterra ha tenido un programa nacional muy exitoso, el National Wound Care Strategy Programme (NWCSP) (Programa de estrategia nacional para el cuidado de heridas) que ha tenido un gran impacto y que ha sido capaz de implementar iniciativas efectivas relacionadas con las lesiones en las extremidades inferiores, las úlceras por presión y las heridas quirúrgicas. En este sentido, me invitaron a formar parte del Comité Asesor del Education and Work Force (Formación y fuerza de trabajo) que desarrolló un conjunto de módulos educativos de Nivel 4. Las demás regiones del Reino Unido no adoptaron un enfoque nacional similar.
Samantha, ¿Cómo ves la seguridad del paciente en relación con la integridad de la piel en tu país?
En el Reino Unido tenemos el privilegio de contar con varias asociaciones y sociedades que se centran en la integridad de la piel y la prevención de heridas. El National Wound Care Strategy Programme (NWCSP) se creó para abordar las variaciones en la prevención y el tratamiento de heridas en relación con las úlceras de pierna, las úlceras por presión y las heridas quirúrgicas. La Society of Tissue Viability se creó para abordar los retos del cuidado de la piel y las heridas. Además, la Legs Matter Coalition sitúa a la reducción de daños en el centro de su actividad y, a través de campañas anuales, ha contribuido a concienciar sobre la crisis oculta en el tratamiento de las úlceras de pierna. La seguridad del paciente también tiene gran importancia en relación con la prevención, evaluación y tratamiento de las úlceras por presión
En el Reino Unido, ¿se enseña algún contenido formal (asignatura) sobre heridas en la carrera de enfermería y en otras disciplinas de ciencias de la salud?
El Nurses and Midwifery Council (Consejo de Enfermería y matronas) es responsable de los estándares educativos en el plan de estudios de pregrado. El plan de estudios actual requiere que las enfermeras graduadas sean capaces de realizar una técnica aséptica, pero hay poco más relacionado con las heridas. Esto es algo sobre lo que he publicado algún artículo algún artículo y que he estado tratando de abordar con colegas de la EWMA. Nuestro trabajo condujo al desarrollo de los documentos curriculares de nivel 4-7.
¿Existe en el Reino Unido una disparidad entre el mundo académico y la «práctica diaria real en las instituciones sanitarias» en el cuidado de heridas?
En relación con mi programa de máster, tengo la gran suerte de poder contar con la participación de clínicos e investigadores expertos para impartir el correspondiente plan de estudios. Esto significa que los estudiantes aprenden sobre la teoría y la práctica del cuidado de heridas de la mano de auténticos profesores y modelos a seguir.
Samantha, ¿Qué opinas sobre la difusión en el Reino Unido de contenidos sobre el cuidado de heridas para pacientes y/o profesionales en las redes sociales?
Mi opinión es que las redes sociales pueden ser una herramienta muy poderosa para difundir contenido sobre el cuidado de heridas, sin embargo, la información erróena y la desinformación deliberada son un riesgo real, os invito a leer un editorial que hice sobre ello. Igualmente, las redes sociales pueden ser un medio perjudicial que conduzca a causar daño , ahí va otro editorial al respecto .Sin embargo, hay muy buenos ejemplos de cómo los clínicos, investigadores y la industria pueden utilizar las redes sociales para compartir información clínicamente relevante para los profesionales de la salud y los pacientes
¿Crees que las redes sociales pueden reemplazar los canales habituales de comunicación científica?
No creo que las redes sociales puedan reemplazar el papel de los canales de comunicación científica establecidos, es decir, las revistas científicas, pero sí creo que tienen un lugar en el intercambio de pruebas relevantes y acreditadas. Todos debemos ser capaces de evaluar la información que leemos y juzgar si podemos confiar en ella, sobre todo con el auge de la inteligencia artificial.
Y como expresidente del International Skin Tears Advisory Panel (ISTAP) (Panel Internacional sobre desgarros cutáneos) seguro que nos puedes contar muchas cosas, pero ¿Qué puedes decirnos sobre ISTAP?
El ISTAP es una organización sin ánimo de lucro y un grupo de interés oficial de la sociedad científica canadiense Nurses Specialized in Wounds, Ostomy Canada. El ISTAP fue fundado en 2011 por las Dras. Kimberley LeBlanc y Sharon Baranoski y ha pasado de ser un pequeño grupo de expertos a una iniciativa de renombre mundial con más de 4000 miembros. La visión del ISTAP es un «mundo sin desgarros cutáneos» y, a través de nuestro trabajo, buscamos cambiar la visión de que (esta lesión) «solo es un desgarro cutáneo».
¿Cuál es el impacto de los desgarros cutáneos en todo el mundo?
Es probable que los desgarros cutáneos sean más frecuentes que las úlceras por presión, con tasas de hasta el 41,2 % notificadas en entornos de cuidados a largo plazo. Los desharros cutáneos son dolorosos y pueden convertirse en heridas crónicas, especialmente en las extremidades inferiores. Además, los desgarros cutáneos son costosos de tratar y tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que los sufren.
Samantha, ¿Crees que existe una adecuada conciencia acerca de los desgarros cutáneos en los sistemas sanitarios?
Creo que la concienciación sobre los desgarros cutáneos está aumentando en todo el mundo. Si se examina la evidencia sobre los. desgarros cutáneos, se puede constatar que la aplicación de una serie de iniciativas del ISTAP, entre las que se incluyen el Sistema de Clasificación de Laceraciones Cutáneas del ISTAP, el Instrumento de Conocimiento de Laceraciones Cutáneas del OASES así como el conjunto de herramientas e instrumentos (toolkit) para desgarros cutáneos del ISTAP y el evento anual que cada año organizamos también ha contribuido a dar a conocer y a dar más visibilidad a los desgarros cutáneos¡. Por cierto, en España el GNEAUPP es una sociedad científica colaboradora del ISTAP y entre otras cosas, colabora en la traducción al castellano de materiales sobre desgarros cutáneos.
¡¡Uniros a nosotros!! en el evento de este año el 10 de abril de 2025. Por un mundo sin Laceraciones Cutáneas
Samantha, ¿Cuáles cree que son los retos más importantes en relación con el cuidado de los desgarros cutáneos?
El aspecto más desafiante del cuidado de los desgarros cutáneos que estamos tratando de cambiar es el uso de tiras de cierre de heridas. ISTAP no las recomienda debido a la fragilidad de la piel envejecida. El uso de tiras de cierre presenta un riesgo de lesión cutánea relacionada con adhesivos médicos (Medical Adhesive Related Skin Injuries-MARSI). Sin embargo, en el día a día vemos que muchos clínicos aún utilizan las tiras de cierre de heridas como medida de primeros auxilios.
¿Cómo ves la contribución de España y Latinoamérica al problema de los desgarros cutáneos?
Colegas latinoamericanos como Vera Santos (Brasil), Heidi Marie Hevia Campos (Chile) y Cinthia Banderia (Brasil) han sido fundamentales para avanzar en la investigación sobre la prevención, evaluación, manejo y conocimiento de las laceraciones cutáneas. Tal como he comentado, el GNEAUPP es entidad colaboradora del ISTAP y también hemos podido entablar un debate saludable con algunos colegas de España sobre la definición y clasificación de las laceraciones cutáneas.
¿Crees que los desgarros cutáneos deberían considerarse un acontecimiento adverso?
Mi opinión es que los desgarros cutáneos deberían considerarse un acontecimiento adverso si pueden relacionarse con una lesión asociada a la atención sanitaria, pero esto no siempre es fácil de identificar. El ISTAP ha desarrollado una herramienta de recopilación de datos diseñada para recopilar datos de prevalencia e incidencia, pero que también incluye un elemento sobre la causa del desgarro cutáneo. Estamos promoviendo el uso de la herramienta para ayudar a proporcionar una imagen más informada del número, los tipos, los factores de riesgo y las causas de los desgarros cutáneos. La herramienta de recopilación de datos del ISTAP se publicará como parte de las recomendaciones de mejores prácticas para los desgarros cutáneos actualizadas (cuya publicación está prevista para la primavera de 2025).
Samantha, ¿Sé que tienes una relación especial con nuestro país, ¿qué puedes contarnos al respecto?
Pues si, tengo una relación especial con España, y en particular con Barcelona, ¡es que mi nuera es enfermera, y de Terrassa, Barcelona! Samantha, ¡¡Bienvenida a la sociedad de abuelos sin fronteras¡¡
¿Te gustaría contarnos algo que muy pocos saben de ti?
Llevo 5 años aprendiendo español y llevo 599 días seguidos en Duolingo.
¿Qué opinas del recursowww.prevencionulcerasyheridas.com?
La página web es muy informativa y completa, ¡enhorabona!
Moltes gràcies¡, ¡Muchas gracias Samantha¡
Nos vemos muy pronto en Barcelona.
Joan Enric Torra Bou