Skip to main content

Hoy entrevistamos a Teresa Segovia, enfermera, diplomada Universitaria por la Universidad Complutense de Madrid, experta en Heridas de Nivel III – (Excelente)  por el GNEAUPP.

¿Nos puedes explicar tu trayectoria profesional?

Ahora ya estoy jubilada, pero sigo directamente relacionada con el apasionante mundo del cuidado de las heridas. Durante mi vida profesional he sido Directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cuenca, Directora del Ambulatorio de Navalmoral de la Mata de Cáceres, supervisora de la Unidad de Enfermería de Medicina Interna del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y supervisora de la unidad multidisciplinar de Heridas Crónicas del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Recibí el premio por la Asociación Española de Enfermería y Salud, por la labor realizada al frente de la Unidad Multidisciplinar de Heridas Crónicas del Hospital Universitario de Puerta de Hierro de Madrid

Actualmente soy miembro Comité director y miembro de honor del GNEAUPP, vocal del Patronato Rector de la Fundación Sergio Juan Jordán para la Investigación y el Estudio de las Heridas Crónicas, correctora de Guías de Práctica Clínica de Heridas, miembro Sociedad Iberolatinoamericana de  Ulceras y Heridas (SILAUHE), miembro del Consejo Editorial de la Revista GEROKOMOS, miembro grupo de trabajo de la Conferencia Nacional de Consenso sobre las Úlceras de Extremidad Inferior (CONUEI)  y  profesora del Curso Experto Universitario en Heridas Universidad Castilla la Mancha.

A lo largo de mi vida profesional he contribuido a la publicación de 53 artículos sobre cuidado de heridas  en revistas nacionales e internacionales, 22 capítulos de libro, 186 comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales, además de  haber participado en una gran cantidad de congresos así como actividades docentes relacionadas con las heridas.

Como pionera en la prevención y de la práctica avanzada del cuidado de heridas en España. ¿Cuál es tu opinión sobre la situación actual?

Simplemente ha avanzado mucho desde que yo empecé con la unidad, pero queda mucho por hacer y trabajar. La mejora y avance depende no sólo de los profesionales, mejorando en su formación y generando y utilizando evidencia, sino también de los centros e instituciones incorporando la evidencia y sus consecuencias a la práctica diaria de los cuidados.

“Se ha mejorar la formación y el conocimiento tanto de los docentes que van a impartirlo cómo de los profesionales que trabajan en el Sistema de Salud, no solo a nivel clínico, si no que también en otros niveles básicos para que podamos cuidar bien a los pacientes con o en riesgo de heridas.”

 

¿Nos puedes explicar cómo fue la introducción de los ácidos grasos hiperoxigenados en España? ¿Qué ventajas ofrecen?

Hace 26 años, en 1996, empezamos a utilizar los ácidos grasos hiperoxigenados tras la información que dos años antes nos había proporcionado el Dr. Ramón Pérez Maeztu, profesor de Farmacología Clínica de la Universidad Autónoma de Madrid quién conoció este producto en un congreso en el extranjero. Dos años después pudimos empezar a utilizarlo, hicimos un estudio prospectivo y así los pude introducir en el Hospital Puerta de Hierro implicando a enfermería, a los médicos y a farmacia.  Luego llevé esta experiencia a congresos y jornadas científicas sobre heridas  y se extendió el uso por el resto de España.

Posteriormente,  tuve la oportunidad de participar en el desarrollo de un nuevo producto de ácidos grasos hiperoxigenados  e investigar experimental y clínicamente en sus propiedades, además de desarrollar nuevas indicaciones y presentaciones como los AGHO en loción, junto a Joan-Enric Torra, con quién hoy en día continuamos investigando juntos… y otros profesionales;  en esta época aprendimos mucho acerca del funcionamiento y de las características de los AGHO y desarrollamos un robusto cuerpo de evidencia experimental (con flujometria mediante Láser) y en laboratorio en un modelo de piel con el equipo del Dr. Senén Vilaró de la Universidad de Barcelona, así como evidencia clínica con una gran cantidad de estudios como el ensayo clínico aleatorizado a doble ciego que publicamos en el Journal of Wound Care el año 2005 y qué hoy en día continúa siendo un estudio de referencia en el tema.

Me gustaría destacar que estoy muy contenta de poder haber participado en la introducción de los AGHO como un elemento clave e imprescindible  en la prevención de las lesiones por presión, este proceso es un claro ejemplo del poder que tiene el que los profesionales aúnen esfuerzos junto a la industria en el desarrollo y mejora de nuevas soluciones que permitan mejorar la prevención de las lesiones por presión.

La utilización masiva de los  AGHO es, sin lugar a dudas, una contribución clave  de la enfermería española a la mejora del cuidado preventivo de lesiones por presión y otros problemas cutáneos como las lesiones vasculares en las extremidades inferiores y el cuidado de lesiones superficiales.

Aquí tengo un sentido en cierta manera ambivalente, de una parte, creo que los AGHO ha evitado mucho sufrimiento al ayudar a prevenir muchísimas lesiones por presión sobre todo en España y en los países cuyas comunidades científicas de heridas nos siguen, esto me hace muy feliz, pero en el otro lado me entristece qué en otros países, aún y la fuerza de las evidencias, estos no se utilicen masivamente, sinceramente creo que es una disfunción generada por la preponderancia del mundo anglosajón que puede perjudicar a muchos pacientes.

¿Crees que hay suficiente conocimiento general sobre las heridas y cómo tratarlas?

Aunque en los últimos 25 años hemos avanzado muchísimo a nivel científico, y esto es en gran parte obra del trabajo de grupos como el GNEAUPP y de sus grupos similares en otros países o en grupos transnacionales como la EWMA o el EPUAP, paradójicamente fuera de las cada vez más personas interesadas en el tema no hay suficiente conocimiento bajo ningún concepto. Los recién titulados de enfermería no salen suficientemente formados en un problema de salud, las heridas, al que se van a enfrontar en cualquiera de los niveles asistenciales, atención primaria, atención hospitalaria o atención sociosanitaria. No hay formación, o esta es muy escasa en el grado. Ahora se intenta introducir en algunas universidades cómo asignatura optativa.

En este sentido me gustaría resaltar que se ha mejorar la formación y el conocimiento tanto de los docentes que van a impartirlo cómo de los profesionales que trabajan en el Sistema de Salud, no solo a nivel clínico, si no que también en otros niveles básicos para que podamos cuidar bien a los pacientes con o en riesgo de heridas, es el caso de los gestores clínicos y de los gestores a nivel de planificación de salud. Por poner un ejemplo, no me entra en la cabeza que hayan ciudadanos en España que no puedan acceder a productos de contrastada evidencia como los AGHO financiados a cargo del sistema público y dejen esta decisión en los bolsillos de las familias, ¡¡y luego algunos se llenan la boca de prevención y de seguridad del paciente¡¡ lo mismo sucede también en la dimensión de tratamiento, por ejemplo el caso del no acceso a la plata para tratar infecciones en heridas en Madrid…

“La utilización masiva de los  AGHO es, sin lugar a dudas, una contribución clave  de la enfermería española a la mejora del cuidado preventivo de lesiones por presión y otros problemas cutáneos como las lesiones vasculares en las extremidades inferiores y el cuidado de lesiones superficiales.”

 

Formas parte del comité director del GNEAUPP, ¿nos explicas un poco en qué consiste?

Estoy muy contenta de formar parte de este gran equipo, que un líder como mi querido Javier Sodevilla ha aglutinado y hecho crecer, ¡¡el cuidado de las heridas en España, en Latinoamérica  y en el resto del mundo le debe mucho a Javier!!

Con sus más de 25 años de trayectoria el GNEAUPP ha contribuido a crear un marco de referencia para hacer crecer la consciencia acerca del problema de las heridas y su cuidado, así como para el desarrollo científico y profesional de quienes tienen la responsabilidad de prevenirlas y tratarlas. En el lejano 1996, año del primer Simposio del GNEAUPP en Logroño parecía una quimera lo que es hoy en día el cuidado de heridas en España (una gran cantidad de doctores y de doctorandos, investigaciones de alto nivel, publicaciones e

Quienes estamos en el Comité Directivo, el Comité Consultor, o participando en algunas de las múltiples actividades y convocatorias del GNEAUPP, hace escasos quince días estuvimos en Cuenca en la escuela de verano con muchas caras nuevas…   Nos reunimos, redactamos documentos técnicos sobre las heridas, aportamos nuestro conocimiento y experiencia siempre que nos lo solicitan. Siempre que nos solicitan nuestro asesoramiento para cualquier herida colaboramos activamente.

Nuestra pasión es evitar todas las heridas que podamos evitar, ¡¡que son muchas¡¡, y en el caso de que algún paciente desarrolle una herida, ¡¡que esta dure el menor tiempo posible¡¡

Llevo toda la vida en esta tesitura, y siempre que sea posible aportaré mi granito de arena…

¡¡Me consta que no estoy sola y que me acompaña muchísima gente en ella!!

¿Qué opinas del recurso prevencionyheridas.com?

El recurso me parece fantástico y en eso hay que avanzar. Es un recurso de muchísima ayuda.

Da visibilidad a una gran cantidad de recursos que nos pueden ayudar a prevenir eventos adversos relacionados con la integridad cutánea y a mejorar la Seguridad del Paciente.

Obviamente solo con recursos materiales no vamos a conseguir nada, pero si aunamos recursos humanos formados, conscientes y motivados y en cantidad adecuada, instituciones que creen en la prevención,  marcos organizativos que la fomentan, políticas institucionales comprometidas en la Seguridad del Paciente y empresas que arriesgan en desarrollar e implementar nuevas soluciones, tenemos todos los ingredientes para mejorar la calidad asistencial, y sobre todo, ¡¡evitar sufrimiento!!

Gracias Teresa por tus palabras  y entusiasmo y esperamos entre todos seguir avanzando en el conocimiento sobre las heridas y cómo tratarlas y contar con tu energía.

Enviar respuesta