Skip to main content

El cuidado de heridas representa un desafío significativo para los sistemas de salud en todo el mundo. Las heridas crónicas —como las lesiones por presión, las lesiones del pie diabético y las heridas vasculares—, muchas de ellas prevenibles, afectan a millones de personas y generan un impacto negativo en su calidad de vida. Por otro lado, las heridas agudas —como las quirúrgicas, traumáticas y las quemaduras— requieren intervenciones rápidas y eficaces para prevenir complicaciones graves.

La Declaración de Barcelona, presentada en el reciente congreso EWMA-GNEAUPP de marzo de 2025, marca un hito fundamental en el desarrollo y la promoción de estándares de calidad en el cuidado de heridas. Este documento, presentado durante el 35º Congreso de la EWMA, celebrado juntamente con el 15º Simposio Nacional del GNEAUPP y con la colaboración de la SEHER, fue firmado por sus respectivos presidentes/directores y surgió como una respuesta a la necesidad urgente de ofrecer un marco de reflexión para definir, a nivel mundial, soluciones eficaces, accesibles y basadas en evidencia científica para la prevención y el tratamiento de heridas crónicas y agudas en diversos contextos clínicos.

La Declaración de Barcelona reconoce que el abordaje adecuado de estas condiciones, tanto en su prevención como en su tratamiento, no solo es crucial para mantener la salud o facilitar la recuperación de las personas afectadas, sino que también disminuye la carga financiera para los sistemas de salud y reduce la presión sobre los recursos destinados a la atención de salud.

En los siguientes enlaces podéis consultar la declaración en catalán, castellano e inglés.

La Declaración de Barcelona, fruto de un largo proceso de deliberación y consenso entre los miembros de las directivas de las sociedades antes mencionadas, se elaboró con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de una adecuada prevención y tratamiento en el ámbito del cuidado de heridas, y promover la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud. En esencia, busca garantizar que las personas en riesgo, o que ya sufren heridas, reciban medidas preventivas y tratamientos que no solo eviten su aparición o aceleren su recuperación, sino que también minimicen el dolor, las complicaciones y los costes asociados.

La Declaración de Barcelona se refiere de manera explícita a la seguridad del paciente, destacando la necesidad de:

  • Establecer y garantizar sistemas de información que aseguren la continuidad y el análisis de los resultados de calidad en la atención de todas las heridas, así como la medición epidemiológica de los diferentes tipos de heridas, incluyendo aquellas consideradas evitables o prevenibles, con objetivos y metas claramente definidos en las políticas de Seguridad del Paciente.

De acuerdo con la Declaración de Barcelona:

  • El acceso a un cuidado de las heridas de calidad y basado en la evidencia es un derecho humano básico, esencial para preservar la dignidad, la salud y la calidad de vida. La falta de cuidados basados en la evidencia puede causar variaciones significativas en los resultados en salud. Todas las personas merecen una atención oportuna y efectiva en el tratamiento de sus heridas para prevenir el sufrimiento y promover la curación.
  • El cuidado de las personas con heridas es un derecho universal que debe aplicarse a todas las personas, independientemente de su edad, estado de salud, nivel económico o condición social, y debe garantizarse de manera firme y efectiva para las más vulnerables, tanto en la atención pública como en entornos privados.

Entre las metas principales de la Declaración de Barcelona se encuentran:

  • Establecer estándares claros para el cuidado de las heridas basado en evidencia científica.
  • Promover la educación y la formación continua de los profesionales de la salud en el área del cuidado de heridas.
  • Facilitar el acceso a tecnología avanzada y productos innovadores para la prevención y el tratamiento de heridas.
  • Fomentar la investigación para el desarrollo de nuevas terapias y materiales.
  • Garantizar que las políticas de salud pública respalden un enfoque integral y accesible al cuidado de heridas.
  • Favorecer la participación de las personas con heridas y de sus cuidadores en los planes de prevención y tratamiento, asegurando que reciban una información adecuada y que su abordaje esté alineado con sus preferencias y creencias.

La Declaración se fundamenta en varios principios esenciales que guían la práctica clínica y la investigación en el cuidado de heridas:

  1. Enfoque basado en evidencia
    La EWMA y el GNEAUPP subrayan la importancia de utilizar métodos y productos cuya eficacia haya sido comprobada mediante estudios científicos rigurosos. Esto incluye por ejemplo el uso de apósitos avanzados, terapias de presión negativa, técnicas de bioingeniería para la regeneración de tejidos, así como materiales destinados a la prevención.
  2. Educación y formación
    El documento destaca la necesidad de capacitar de forma continua a los profesionales implicados en el cuidado de heridas. Esto incluye no solo a enfermeras y médicos, sino también a podólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, farmacéuticos y otros especialistas, con el fin de garantizar un enfoque interdisciplinario que cuente, además, con la participación activa de los pacientes y sus entornos.
  3. Accesibilidad y equidad
    La Declaración aboga por garantizar que las tecnologías y tratamientos avanzados, tanto para la prevención como para el tratamiento, sean accesibles para todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica. Esto requiere políticas públicas que respalden la disponibilidad de recursos en zonas rurales y áreas con acceso limitado o escasos recursos económicos.
  4. Investigación e innovación
    Fomentar el desarrollo de nuevas medidas preventivas y terapias es una prioridad. La EWMA y el GNEAUPP resaltan la importancia de la colaboración entre investigadores, empresas y entidades gubernamentales para avanzar en el descubrimiento de soluciones más eficaces y rentables.

Desde su presentación, la Declaración de Barcelona ha empezado a tener un impacto significativo en la manera en que se aborda el cuidado de heridas en Europa y en otras regiones del mundo. Numerosas sociedades científicas se han adherido a sus recomendaciones para implementar mejores prácticas en hospitales, clínicas y comunidades. Además, ha servido como modelo para la elaboración de políticas de salud pública que prioricen el tratamiento de heridas como una necesidad esencial.

En menos de dos meses, más de 60 asociaciones de todo el mundo se han adherido a la Declaración de Barcelona. Las sociedades y entidades que deseen adherirse pueden hacerlo en el siguiente enlace: https://ewma.org/2025conference/barcelona-declaration/

En el apasionante campo del cuidado preventivo y curativo de las heridas, aún existen desafíos importantes para la implementación plena de los principios de la Declaración. Entre ellos destacan:

  • La necesidad de disponer de recursos económicos para financiar investigaciones y adquirir tecnologías avanzadas que ayuden a mejorar la prevención y un adecuado cuidado de las heridas
  • La falta de un acceso equitativo al cuidado de heridas en regiones desfavorecidas o de bajos recursos económicos
  • El desconocimiento generalizado sobre las mejores prácticas en el cuidado de las heridas en la formación de grado de las disciplinas implicadas en el cuidado de heridas

El futuro del cuidado de heridas dependerá de la continua colaboración entre profesionales de la salud, instituciones académicas y políticas gubernamentales. La Declaración de Barcelona sigue siendo una guía esencial para alcanzar estándares más altos y garantizar que cada persona reciba el tratamiento adecuado para su condición.

La Declaración de Barcelona de la EWMA no solo representa un compromiso con la excelencia en el cuidado de heridas, sino que también establece un camino claro hacia un enfoque más inclusivo, eficiente y basado en evidencia. Su influencia continúa inspirando cambios positivos en la salud y en la calidad de vida de quienes sufren heridas, consolidándose como un pilar fundamental para el progreso en esta importante área de la salud.

 

Joan Enric Torra Bou

Enviar respuesta