Skip to main content

Hoy contamos con Elena Garcés, Medical Affairs Manager de Coloplast España.

Hola Elena, ¡¡Muchas gracias por estar con nosotros!!, háblanos un poco de ti.

Pues lo primero soy enfermera, eso, ante todo. Me gradué en la Universidad Autónoma de Madrid y he ejercido durante 16 años en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Tras ese largo periodo asistencial decidí dar un giro a mi carrera y orientarme al mundo científico. Así que hice un máster de investigación en autocuidado y después realicé un doctorado industrial con colaboración entre el CSIC, la Universidad de Alcalá y la empresa de I+D de robótica Marsi Bionics, apoyando la investigación y desarrollo del primer exoesqueleto robótico pediátrico del mundo. Tras esa aventura en el mundo de la investigación de la robótica aplicada al cuidado me uní al equipo de Wound Care de Coloplast en España como Medical Affairs Manager a nivel nacional. Cargo que sigo ejerciendo hasta ahora y desde hace un año y medio.

 

Elena cuéntanos sobre Coloplast.

Coloplast es una empresa con presencia a nivel mundial que no solo desarrolla dispositivos médicos para el tratamiento de heridas, sino que también desarrolla soluciones para personas con necesidades de cuidado crónico como pacientes ostomizados y con necesidades de cuidado urológico y respiratorio.

Algo interesante de la empresa es que la fundó una enfermera en la década de los años 50. Esto hace que seamos la única empresa a nivel mundial de dispositivos médicos fundada por una enfermera, algo de lo que nos enorgullecemos. Y todo nació de su empeño por ayudar a su hermana a la que habían hecho una ostomía y había visto mermada significativamente su calidad de vida. Así que ella inventó la primera bolsa de ostomía del mundo, ayudando no solo a su hermana sino a millones de personas en el mundo con ese problema íntimo.

 

Elena, ¿Cómo ves la situación de la Seguridad del Paciente en la integridad cutánea en España?

Creo que ha mejorado con los años y que cada vez las gerencias de los hospitales prestan más tención y derivan más recursos a este problema. Sin embargo, hace falta aún más estandarización en los cuidados tanto preventivos como asistenciales para evitar el impacto negativo de la pérdida de integridad cutánea sobre todo cuando los pacientes ingresan en los hospitales o centros sociosanitarios o se encuentran en una situación de dependencia en sus domicilios.

Tampoco ayuda la saturación del sistema, la escasez de recursos humanos y la movilidad indiscriminada del personal de un servicio a otro sin tener en cuenta su experiencia y conocimientos en esas áreas determinadas. Todo ello sigue poniendo en riesgo la seguridad del paciente en términos de integridad cutánea.

“Hace falta aún más estandarización en los cuidados tanto preventivos como asistenciales para evitar el impacto negativo de la pérdida de integridad cutánea.”

 

Elena, desde Coloplast, ¿Cómo veis la prevención de las lesiones por presión y otros eventos adversos relacionados con la integridad cutánea?

Sin lugar a duda es una faceta absolutamente primordial. Como sabes, un porcentaje elevadísimo de las lesiones por presión, por ejemplo, puede prevenirse así que hay que poner el foco en la prevención primaria y además en la prevención secundaria de las complicaciones derivadas de un mal manejo de una herida usando productos adecuados que no solucionen las necesidades de esa herida para llevarla, lo más rápidamente posible, a la cicatrización.

 

¿Qué soluciones podéis ofrecer para la prevención de lesiones por presión y otros eventos adversos relacionados con la integridad cutánea?

Desde Coloplast, ofrecemos un enfoque integral para la prevención de lesiones por presión y el mantenimiento de la integridad cutánea, combinando productos innovadores con educación clínica. Entre nuestras soluciones más destacadas se encuentran los apósitos de la gama Biatain® (con tecnología 3DFit) y Fiber (con tecnología HexaLock®) y estrategias de cuidado de la piel adaptadas a pacientes con niveles de riesgo elevado.

Nuestros apósitos de espuma con silicona de múltiples capas y de hidrocoloide están diseñados para el tratamiento y prevención de úlceras en zonas de alto riesgo como el sacro o los talones. Estos apósitos ayudan a reducir la fricción y controlar el microclima de la piel, factores clave en la prevención de las lesiones relacionadas con la dependencia.

Por otro lado, además de los productos, Coloplast ofrece formación continua a profesionales sanitarios para asegurar una correcta valoración del riesgo, aplicación de apósitos y estrategias de prevención personalizadas. Una de las herramientas que hemos desarrollado más destacadas el “El Triángulo de Evaluación de las Heridas” que ayuda a los profesionales a evaluar correctamente a la persona y la herida para poder cumplir los objetivos de tratamiento propuesto y dar un seguimiento estandarizado a la evolución de esa persona con una herida.

“Cada solución que ofrecemos está diseñada no solo para tratar la herida, sino para hacerlo de forma segura, eficaz y centrada en el bienestar del paciente.”

 

Elena, la seguridad del paciente en los pacientes con heridas también abarca su tratamiento, ¿Qué nos puedes comentar al respecto?

Por supuesto. La seguridad del paciente en el tratamiento de heridas no solo implica prevenir complicaciones, sino también garantizar que cada intervención sea eficaz, segura, cómoda y basada en evidencia. En Coloplast, abordamos esta seguridad desde varios frentes.

Por ejemplo, desarrollamos tecnologías como la espuma 3DFit® de Biatain® Silicone, que se conforma al lecho de la herida para minimizar los espacios muertos donde podrían proliferar bacterias. Esto reduce el riesgo de infección y favorece una cicatrización más rápida y segura.

También ofrecemos la Tecnología HexaLock® en Biatain® Fiber. Esta innovación asegura que el apósito mantenga su integridad incluso en heridas con alto exudado, evitando residuos en la herida y facilitando un cambio de apósito más seguro y menos traumático para el paciente.

Además, nuestros apósitos con adhesivo de silicona suave minimizan el trauma al retirarlos, protegiendo la piel perilesional y reduciendo el riesgo de lesiones por adhesivos médicos (MARSI).

Y por último, además de productos, Coloplast ofrece formación continua y herramientas de evaluación clínica para que los profesionales sanitarios puedan tomar decisiones informadas y seguras en cada etapa del tratamiento.

En definitiva, cada solución que ofrecemos está diseñada no solo para tratar la herida, sino para hacerlo de forma segura, eficaz y centrada en el bienestar del paciente.

 

Elena, ¿Nos podrías mencionar algunas prácticas no seguras relacionadas con el cuidado de heridas?

Sí, existen varias prácticas no seguras que, lamentablemente, aún se observan en el manejo de heridas y que pueden comprometer la seguridad del paciente.

Por ejemplo, el uso inadecuado de apósitos, ya que aplicar un apósito que no corresponde al tipo de herida puede empeorar el estado del lecho y favorecer la aparición de complicaciones y el retraso de la cicatrización.

También, cambiar el apósito con demasiada frecuencia puede dañar el tejido de granulación y aumentar el dolor del paciente. Por el contrario, dejarlo más tiempo del recomendado puede provocar maceración o infección.

La reutilización de los apósitos es otra práctica peligrosa. Me refiero a la costumbre de recortar un apósito y guardar el sobrante en el mismo sobre para ser utilizado con otro paciente. Los apósitos son de un solo uso y realizar esta mala praxis puede conllevar riesgo de contaminación del apósito que derive en una infección, y las infecciones asociadas a los cuidados de salud (IACS) son sin lugar a duda unos de los mayores eventos adversos y retos en la seguridad del paciente.

No proteger adecuadamente la piel alrededor de la herida puede llevar a lesiones adicionales, especialmente en pacientes con exudado abundante o piel frágiles supone otro riesgo. Aquí es clave el uso de barreras protectoras y apósitos con adhesivos suaves, como los de silicona.

Y por último destacaría la falta de individualización del tratamiento. Aplicar protocolos estándar sin tener en cuenta las características específicas del paciente (comorbilidades, movilidad, estado nutricional, etc.) puede llevar a un tratamiento ineficaz o incluso perjudicial.

“Nuestro compromiso con la seguridad del paciente se traduce en acciones concretas como el desarrollo de productos seguros y fáciles de usar.”

 

¿Cómo podéis abordar estas prácticas no seguras desde una compañía como Coloplast?

Desde Coloplast, abordamos las prácticas no seguras en el cuidado de heridas a través de un enfoque integral que combina innovación, formación y acompañamiento clínico. Nuestro compromiso con la seguridad del paciente se traduce en acciones concretas como el desarrollo de productos seguros y fáciles de usar. Por ejemplo, nuestros apósitos constan de una triple lengüeta que permite la aplicación aséptica del apósito y que minimiza el riesgo de errores clínicos gracias a su facilidad de aplicación, su capacidad de adaptación al lecho de la herida y su seguridad en la retirada. Esto reduce complicaciones como infecciones, maceración o lesiones por adhesivos.

También estamos comprometidos con la formación continua a profesionales sanitarios que ayuda a los profesionales a identificar y corregir prácticas no seguras, como el uso inadecuado de apósitos o la falta de evaluación periódica de la herida.

Por último, comentar que nuestra innovación está centrada en la seguridad. Cada nuevo producto se desarrolla con el objetivo de reducir riesgos, mejorar la experiencia del paciente y facilitar el trabajo del profesional. Por ejemplo, nuestros apósitos con adhesivo de silicona suave ayudan a prevenir lesiones por retirada y mejoran la tolerancia en pieles frágiles.

 

Elena, ¿qué nos puedes decir del blog Piel Segura y de www.prevencionulcerasyheridas.com

Considero que tanto el blog Piel Segura como la web prevencionulcerasyheridas.com son herramientas de gran valor para los profesionales que trabajamos en el ámbito del cuidado de heridas. Lo que más destaco es su enfoque en la seguridad del paciente, no solo desde el punto de vista técnico, sino también humano.

El blog Piel Segura, por ejemplo, me parece una iniciativa muy enriquecedora porque combina divulgación científica con experiencias reales que aportan una visión cercana y empática del cuidado. La sección Heridolog@s con alma me parece especialmente inspiradora, porque pone en valor el componente humano de nuestra profesión.

En resumen, me parecen iniciativas alineadas con los valores de Coloplast de innovación, formación y compromiso con la seguridad del paciente. Y como profesional, valoro mucho tener acceso a este tipo de recursos que me permiten seguir aprendiendo y acercando las soluciones de Coloplast a los profesionales.

 

Y para acabar, Elena, cuéntanos algo que muy pocos sepan de ti.

Que escribo desde pequeña, sobre todo poesía. Y que me encanta la filosofía. Ese amor por las letras y las humanidades dejo que siempre impregne mis trabajos y presentaciones, ya que creo que todo está relacionado, y las ciencias quedan un poco incompletas sin la mirada humanista.

¡¡Muchas Gracias Elena por tu colaboración!!

 

Joan Enric Torra Bou

Enviar respuesta