Hoy contamos con el testimonio de Piedad García una entusiasta enfermera apasionada del cuidado de las heridas cordobesa afincada en Jaén.
Piedad, ¿Cómo quieres ser presentada?
Me llamo Piedad García, Piedy para mi círculo y María Piedad para el DNI. Nacida en Granada y a partir de los 9 años criada en Córdoba. Soy enfermera y mamá de 3 bendiciones de la vida. Soy muy curiosa, inquieta, acostumbro a hacer malabares con las horas del reloj para llegar a todos los “saraos” donde me meto, pero sobre todo soy una persona muy reservada asique esta entrevista va a ser toda una experiencia, pero un placer viniendo de la mano de Joan Enric.
Explícanos brevemente tu trayectoria profesional hasta día de hoy.
Llegué a Jaén para cursar la Diplomatura de Enfermería sin saber exactamente en qué consistía ser una Enfermera. Llegué motivada por la serie “Hospital Central” donde había un equipo del SAMUR y veía que a mí me gustaría trabajar en un futuro en un equipo de emergencias extrahospitalarias. De ahí que mi formación de posgrado inicial fuera en esa línea con un Máster en emergencias extrahospitalarias por la Universidad de Cádiz y un Experto Universitario en Urgencias en Atención Primaria por la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Martir”.
Esta formación universitaria iba compaginada con el trabajo asistencial en varias Residencias y Centros sociosanitarios a lo largo de los años en Málaga, Huelva y Jaén donde se me empezaba a despertar el gusanillo de las heridas. Ya asentada en Jaén, conocí a Adoración Alba, Enfermera Gestora de Casos de la Residencia donde yo trabaja y con ella empezamos a trabajar en prevención, establecer planes de cuidados y ver la labor tan independiente y necesaria que podíamos tener las enfermeras.
Aquí llegó mi asistencia a mi primer Congreso del GNEAUPP donde ahí se me olvidaron las ambulancias (tono cómico) y marcó un antes y un después. Cursé un Experto Universitario en Enfermería de Atención Familiar y Comunitaria y un Máster Universitario en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicas por la Universidad de Cantabria. Con este Máster conocí a Francisco Pedro García y con él vino mi interés en la docencia y la investigación. Dos roles que yo siempre había negado en mí… y vivir para ver.
Aquí volvemos a tener un antes y un después más marcado aún. Laboralmente, dejé de trabajar en Centros Sociosanitarios y empecé a trabajar en el Servicio Andaluz de Salud en Centros de Atención Primaria principalmente. Y hablo en plural, porque ya sabéis la vida rotatoria de los contratos eventuales hasta obtener la condición de Estatutario Fijo, que en mi caso me llegó en 2022, momento que coincide con mi desempeño laboral como Enfermera de Práctica Avanzada en Heridas Crónicas (EPA HCC) Complejas del Área de Gestión Sanitaria de Jaén Norte. Y por último, actualmente además, cursando la formación de Doctorado por la Universidad de Jaén.
Desde hace muy poco he iniciado otra nueva aventura en el mundo de las heridas, soy miembro del Comité director del GNEAUPP. En este sentido creo que es muy importante que todos nos impliquemos en hacer funcionar las sociedades científicas como el GNEAUPP, un motor de cambio fundamental para el cambio del cuidado de las heridas y de la enfermería en nuestro país en las tres últimas décadas.
Cuando hace 30 años se creó el GNEAUPP era a una niña de corta edad, y ¡quién me lo iba a decir¡, que llegaría a su directiva trabajando codo a codo con otros profesionales más senior que nos van pasando el testigo…
“Seguimos teniendo una incidencia y prevalencia muy alta de este tipo de lesiones tan prevenibles y cuesta desincrustar la creencia de que son mal menores”.
¿Nos puedes presentar el centro en el qué trabajas?
Trabajo en un Área de Gestión Sanitaria que se compone de un Hospital Comarcal y diez Unidades de Gestión Clínica, compuestas a su vez por 45 centros salud/consultorios. Como EPA HCC también se da asistencia dentro de mis competencias a los 18 centros sociosanitarios que están dentro de esta área.
Piedad, eres un enfermera de práctica avanzada en heridas (EPA) . ¿Nos puedes explicar tu día a día? ¿Qué te encuentras? ¿Ha habido cambios o evolución a lo largo de los años?
Mi día a día es un continuo plan de organización para poder dar cobertura a los cinco roles que definen a una EPA: rol investigador, rol docente, rol gestor, rol asistencial/clínico y rol consultor. Fomentamos la investigación, implantamos planes de formación, damos cobertura asistencial y consultora en nuestro ámbito de responsabilidad e intentamos llevar la gestión hacia una sostenibilidad del sistema sanitario y con prácticas basadas en la evidencia evitando la variabilidad en la práctica clínica sobre todo sin sustento científico y a veces hasta con posibles consecuencias legales. Nos encontramos como en todo en la vida, con compañeros que suman y compañeros que restan. Compañeros que abogan por este espíritu crítico constructivo y compañeros con reticencias al cambio.
Si me preguntas si ha habido cambios o evolución a lo largo de los años con respecto a la implantación de una figura en un sistema de salud, como es la EPA HCC te diré que sí. Cambios sentidos y cambios palpables. Esta figura no nace bajo ninguna oportunidad “de mercado”, nace tras un estudio de investigación de más de tres años pilotando eficacia y eficiencia en varios distritos andaluces. Fruto de esa investigación se ve en numerosos artículos publicados y con la guinda del pastel de la tesis doctoral de nuestro compañero Juan Francisco Jiménez García: Efectividad de la Enfermera de Práctica Avanzada en el Cuidado de las Heridas Crónicas Complejas en Andalucía. Se palpa un cambio en el abordaje de las lesiones de cuando yo empecé a trabajar a ahora. Queda mucho camino, evidentemente, pero sienten las ganas de caminarlo del colectivo en general.
¿Cuál crees que es la situación actual y global en España sobre seguridad del paciente y la integridad cutánea?
Empiezo a contestar esta pregunta con el término de la pregunta anterior: queda mucho camino evidentemente. Seguimos teniendo una incidencia y prevalencia muy alta de este tipo de lesiones tan prevenibles y cuesta desincrustar la creencia de que son mal menores. Subrayo la afirmación de otros autores de “hay ámbitos de los cuidados en salud que comprometen a la enfermería directamente como responsable y de los que no puede sustraerse”.
¿Qué piensas del trabajo que se hace sobre la Seguridad del Paciente y la Prevención de eventos adversos relacionados con la integridad cutánea en APS? ¿Qué crees que se tendría que hacer o mejorar?
Se hace un trabajo de educación sanitaria en prevención y cuidados con los cuidadores principales de los pacientes inmovilizados o con cierto nivel de dependencia por parte de su Enfermera Referente. Se cuenta con el soporte de la Enfermera Gestora de Casos y el Trabajador Social del Centro para escalar cobertura de necesidades en cuanto material de prevención u otros recursos físicos o materiales, pero siempre supeditado a unos recursos limitados que podrían mejorarse. Creo que se podría potenciar esta educación y abogar más por políticas de prevención. Establecer programas potentes que hagan de la Atención Primaria un dique de prevención sólido con profesionales concienciados de su labor y con políticas que así lo permitan.
Uno de los primeros ingredientes para crear esto debiera ser la Universidad. Desde el primer día de formación en cualquier especialidad sanitaria, la prevención y los cuidados de heridas es esencial y no dejar esta labor a expensas del interés de cada profesional a seguir conformándose posgraduadamente.
Piedad, ¿Crees que se investiga lo suficiente en Seguridad del paciente e Integridad Cutánea?
El cambio de paradigma y marco conceptual de estas lesiones ha cambiado mucho en los últimos años. Ahora ya sabemos que no toda lesión en una persona dependiente es una ulcera por presión porque no todas responden al mismo tratamiento al no tener la misma etiología y por ende no podemos aplicarle la misma prevención. Pero sabiendo ya su fisiopatología si que creo que la prevención y la seguridad del paciente tiene aún un largo recorrido de investigación. Maximizar las opciones terapéuticas enriqueciendo los planes de cuidados en base a las mejores evidencias científicas creo que es un final de camino que aún queda lejos.
¿Tienes alguna línea de investigación al respecto?
Si, en la línea de prevención de lesiones por humedad asociadas a la incontinencia urinaria y mixta. Se sabe que la higiene y los productos barrera son dos de los pilares en la prevención. En los productos barrera concretamente los dos más extendidos actualmente son las pomadas de óxido de zinc y las películas de barrera no irritantes, ¿pero cuando usar uno y cuando otro? ¿Qué es más efectivo? ¿Qué es más rentable? ¿influye si uno u otro producto sea aplicado previa higiene con agua y jabón o higiene con productos en seco? ¿influye en la eficacia de uno u otro producto el tipo de absorbente al que vaya asociado? Este proyecto de investigación está llegando a su fin y en breve será publicado.
Por otro lado, también participo como investigadora colaboradora actualmente en otros dos proyectos: Uno sobre estrategias para la prevención y manejo del pie diabético en Andalucía: Un enfoque multidisciplinar y otro sobre Evaluación de la eficacia clínica de los diferentes tipos de sistema de compresión venosa.
¿Con tu experiencia y la realidad que vives cada día, como ves el tema de la dotación de material de prevención en los domicilios?
Insuficiente. Volvemos a la falta de conciencia de que estas lesiones no son un mal menor y son prevenibles. Por poner un ejemplo, asumimos como sociedad costes de intervenciones quirúrgicas de muy alto coste y damos de alta a ese paciente con una lesión por presión en talón por superficie de apoyo inadecuada o cuidados insuficientes. El coste directo y ya no hablar de los indirectos, del tratamiento de una lesión supera con creces el coste de una prevención, asique ¿Qué otro motivo que la falta de conciencia justificaría esto?
¿Crees que la prevención que se hace (o debería hacer) en otros niveles asistenciales (Hospital y sociosanitaria) tiene consecuencias en la APS?
Totalmente. Todo es una cadena de supervivencia, como los eslabones de supervivencia del soporte vital básico. Todo es una escuela de aprendizaje. Los cuidadores se van a nutrir de todos los profesionales que atienda a su familiar y debiéramos todos regirnos con los mismos criterios. Si alguien desafina, las consecuencias las asume en gran parte atención primaria ya que, tanto en domicilio como en centro sociosanitario, la Enfermera Comunitaria de Atención Primaria o la Enfermera Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria es el apoyo principal y referente de esa persona. Es quien va a invertir recursos materiales y humanos en la atención continuada de esa persona.
¿Cómo ves como profesional la web de prevencionulcerasyheridas.com? ¿Cuál es tu opinión sobre este recurso?
Un imprescindible. Hoy en día con tantos recursos online, escaparates de internet, era de influencers, inteligencias artificiales, etc. Estamos sufriendo algo que se conoce como infoxicación. El espíritu y juicio crítico se está perdiendo y va ganando terreno contenidos de información que te hagan la vida (la cura) más fácil y si quien me lo cuenta “es bonico de enseñar”, ya tiene todo mi credibilidad y atención. “Una palabra tuya bastará para sanarme”.
Webs como prevencionulcerasyheridas.com son un punto de cordura entre tanta marea revuelta. Un lugar seguro donde informarse y encontrar los recursos fiables que te ayuden a ayudar a los demás, que de eso iba ser enfermera ¿no?
Como muy bien definió Virginia Henderson: “Si puedes curar, cura. Si no puedes curar, alivia. Si no puedes aliviar, consuela. Y si no puedes consolar, acompaña”.
¡¡Muchas gracias Piedad!!