Skip to main content

Empezamos el año con una entrevista a mi querido amigo y compañero de aventuras (y alguna que otra desventura…) Javier SoldevillaDepartir con Javier siempre es un placer. También es hablar con una gran persona y con alguien que ha contribuido en gran manera al devenir de la enfermería y del cuidado de las heridas en España y en Latinoamérica en los últimos 30 años y que tiene mucho que contarnos.

Muchas gracias Javier por dedicarnos parte de tu tiempo.

Antes que nada, háblanos un poco de ti. 

Dr. J.Javier Soldevilla

Dr. J.Javier Soldevilla

Soy Javier  Soldevilla, ahora un enfermero rural desde hace unos años y tras de más de una treintena de ejercicio en el hospital (en Geriatría de agudos y en la unidad de Infecciosas), viviendo la esencia de cuidados en la comunidad, de sentirte y ser parte de este pequeño pueblo donde ahora ejerzo, donde conozco y me conocen, donde la sintonía con sus habitantes está en otro dial.

Una experiencia vital y profesional que se me había negado y que al final de mi andadura he descubierto y estoy disfrutando. Echo a faltar el frenesí del hospital, los casos, las heridas, complejas de toda la merindad, personas mayores indefectiblemente enfermas pero créeme, este nuevo escenario viene acompasado con mi nuevo ritmo vital, la serenidad que te otorga la edad y quizá la sensación de deber cumplido en las trincheras y ahora dedicarme a esa atención comunitaria que ofrezco en la panadería, en el mercadillo los miércoles o en la antesala de la consulta, que ya vuelve a albergar personas, sin miedo, bulliciosas, seguras.

Tuve el privilegio, a buen seguro por accidente forzado de formarme en la disciplina enfermera y crecer con formación diversa en el campo de la antropología y de la gerontología hasta obtener el doctorado que abrió puertas cerradas en el ámbito de la investigación o de la docencia, que he venido combinando toda mi vida con la práctica asistencial, de la que nunca me he despegado.

 

Javier, el 2024 se ha celebrado el XXX aniversario de la fundación del GNEAUPP. ¿Qué nos podrías contar de estos primeros XXX años?  Cuéntanos como se gestó el GNEAUPP.

A buen seguro muchos de los lectores de esta afortunada tribuna me habrán escuchado (treinta años dan de mucho de sí) al respecto. El GNEAUPP se gestó por necesidad e inspirado por la más absoluta ignorancia y me atrevería a decir, abandono por unos problemas de salud considerados como de segunda, a menudo en personas de tercera y lo más lamentable, casi siempre justificadas por el credo interesado de su inevitabilidad,

Las personas asoladas por esta “epidemia” eran infinitas, la conciencia sobre su previsibilidad inexistente y especialmente el desconocimiento sobre sus causas, sus variantes y su abordaje preventivo o terapéutico. Era una isla desierta y vacía, además poco interesante para muchos profesionales de la disciplina enfermera, y que decir de otras disciplinas como la médica.

Las úlceras por presión como procesos con los que iniciamos nuestra andadura estaban enterradas a los ojos de todos, como inevitables, cebadas en personas frágiles, mayores, muy mayores, que pocas lograban curar y que si eran causa precipitante, tras de un largo sufrimiento, muy a menudo, de la muerte.

“Echo a faltar el frenesí del hospital… pero este nuevo escenario viene acompasado con mi nuevo ritmo vital, la serenidad que te otorga la edad y quizá la sensación de deber cumplido.”

 

¿Crees que se han cumplido los objetivos fundacionales del GNEAUPP?

Sinceramente creo que sí, porque no eran inabarcables. Era tratar de poner en sintonía a profesionales del cuidado de estos pacientes o los muchos que estaban en situación de riesgo y fortalecer su estima y buen hacer, acercando y ojalá generando conocimiento. Y eso claramente se ha conseguido.

 

¿Cómo valoras la contribución del GNEAUPP en estos primeros años?

 El GNEAUPP sin que nadie lo tilde de vanidoso, ha conseguido en estas tres décadas, como decía, crear un halo de Ciencia que se le negaba inicialmente a las históricas úlceras por decúbito y a muchas de las otras lesiones cutáneas de evolución crónica y compleja que se han ido incluyendo en este catálogo de objetivos para el Grupo científico. Un halo, que hoy no es un círculo difuso sino afortunadamente un destello irrefutable por la comunidad científica.

 

¿Cómo ha contribuido el GNEAUPP al avance del cuidado de las heridas en España?

De forma decidida, a sabiendas claramente de que era necesario ir afianzando la dimensión del problema (y de ahí el énfasis con nuestros seis estudios nacionales de prevalencia que ya dibujan una estela de más de veinte años), alimentando con investigaciones básicas en aspectos capitales de la prevención y tratamiento de estas heridas, estimulando a que los profesionales pusieran en marcha, sin complejos, estudios científicos en la materia, aunque faltara tradición y a menudo formación, generando enseguida un nicho y apoyando formación académica postgraduada en este cuidado en nuestro país, con centenares de egresados con expertía, que son moneda de cambio, acreditando expertos, unidades y actividades relacionadas con estos problemas de salud, que cada vez más han ido aflorando en el panorama sanitario y sociosanitario  y finalmente por resumir, dotando de herramientas (evidencia) para transformar actuaciones intuitivas, personales, por ajustados a lo que la ciencia nos va dictando.

Cambiando la realidad sin fundamentalismos, basándonos en la evidencia científica aplicada al cuidado cotidiano de estos pacientes y sus lesiones. Abriendo un armario sin llave (nuestra Biblioteca Alhambra) que acoge lo más granado y actual de recomendaciones científicas sobre el hacer y no hacer en las distintas heridas.

“El GNEAUPP se gestó por necesidad e inspirado por la más absoluta ignorancia y abandono… problemas de salud considerados de segunda, a menudo en personas de tercera.”

 

¿Cómo ha contribuido el GNEAUPP al avance del cuidado de las heridas en Europa?

 Sinceramente creo que nuestro acerbo profesional y científico ha tenido la oportunidad de proyectarse al resto de Europa en estos años. En el año 1996 fuimos una de las sociedades que formó el European Pressure Ulcer Advisory panel (EPUAP).  En 2002 y en 2014, compartimos en nuestro país el Congreso GNEAUPP con el European Wound Management Association (EWMA) (que este año 2025 celebraremos de nuevo de forma conjunta en Barcelona) y desde una esfera de hacer eminentemente enfermera (en nuestra sociedad, multidisciplinar, sí que predomina la disciplina enfermera) hicimos visible nuestra huella, incluso nuestro liderazgo en el movimiento científico que envolvía la atención de pacientes con heridas crónicas o en riesgo de padecerlas. Somos un referente en Europa y los eventos celebrados en nuestro país como escaparate europeo, certámenes históricos, de alzamiento científico y profesional y de alto calado. También en paralelo a nuestra existencia como grupo ha habido compañeros nuestros participando y representándonos en el EPUAP y la EWMA.

 

¿Y en Latinoamérica?

En este espacio tan cercano, del que nos sentimos una parte integrante, hemos tenido la oportunidad de compartir tanto, todo, desde el nacimiento en Tarragona en 2008 de la Sociedad Ibero latinoamericana sobre Ulceras y Heridas (SILAUHE) que es baluarte de la actividad científica en este arte y ciencia de cuidar personas con heridas en estos dos distantes y cercanos Continentes. Desde entonces cada año seguimos convocando o participando en encuentros científicos y humanos impensables hace poco tiempo en este entorno, nos ayudamos con reciprocidad en la generación y difusión de materiales científicos, formación de profesionales, acreditación de expertos y unidades-clínicas de heridas. Nos sentimos muy orgullosos y satisfechos de los puentes trazados con esos países hermanos, donde sin duda el cambio aludido, también, aunque con cierta asincronía, los logros en el abordaje, en el cuidado de estos pacientes, ha cambiado diametralmente.

 

Algunos dicen que el GNEAUPP es una sociedad enfermera, ¿Qué nos podrías decir al respecto?

Enfermera, si se refiere al máximo de asociados, cierto. Multiprofesional en su conformación y en su espíritu, también. Quizá la preminencia enfermera, como sucede en otros países cercanos como el Reino Unido (en otros muchos de nuestro entorno no…Francia, Alemania…) refleja un movimiento liderado por enfermeras, tal vez arengado por la motivación, por la formación, por la necesidad (un desierto no ocupado ni atractivo), pero sin exclusividades ni segregación que indudablemente no sería permisible por la “misión”. Pasaron aquellos tiempos y espacios, donde un movimiento científico mayoritariamente enfermero, generaba dudas y rebajaba el prestigio. En nuestro seno, que comparten profesionales de muchas disciplinas, hay respeto, hay alabanzas y colaboración estrecha y sincera. Que nadie lo dude.

 

Y de úlceras por presión a heridas crónicas. ¿Háblanos un poco de esta evolución?

Efectivamente no se trata solo de un añadido a nuestra definición como grupo científico, sino el fiel reflejo de la extensión de nuestras inquietudes, que debutaron con unas desoladas y descarnadas úlceras por presión (antes por decúbito o escaras) y sumaron otras lesiones de semejante evolución tórpida, con distinto “prestigio” –casi todas desprestigio por una u otra razón-, pero sobre las que existía esa doble condición de abundante presencia y de poco conocimiento científico como soporte para su abordaje. Se sumaron con avidez a nuestras miras de aprendizaje, lesiones de pierna de distintas etiologías, lesiones neoplásicas y atípicas, un numeroso grupo de heridas y heridos que tenían en común, en el mejor de los casos, esa complejidad en cicatrizar en los plazos y maneras establecidas. Un reto de hermanamiento a muchos procesos que vivían esas mismas mieles, del desinterés, el desconocimiento, la desprotección en términos de tintes preventivos y su largo devenir. Características comunes que se tornaron nuestra personal batalla ante un global de heridas crónicas que hoy recoge decenas de procesos de severa pérdida de salud.

“La esencia de cuidados en la comunidad, de sentirte y ser parte de este pequeño pueblo donde ahora ejerzo.”

 

¿Crees que el GNEAUPP ha contribuido a la Seguridad del Paciente en España?

Nuestro discurso lo avala. Los llamamientos, el énfasis en dar a conocer las repercusiones reales de estos problemas de salud, acciones como nuestro veterano Programa STOP a las UPP, las trece Jornadas Mundiales por la Prevención de las UPP, Manifiestos y Declaraciones Internacionales, y el énfasis en la evitabilidad de muchos de estos procesos, preconizando negligencia o fallo de seguridad de Instituciones, lo respaldan.

 

¿En qué líneas de futuro está trabajando el GNEAUPP?

Son tan numerosas como “frescas”. Cada soplo de novedad o de posible mejora, alimentan grupos de trabajo y acciones en nuestro día a día. Queda mucho terrero por abonar y descubrir en materia de conocimiento. Afortunadamente los dictados de la Ciencia en este ámbito, tanto tiempo aletargado cuando no inexistentes, despiertan todos los días las inquietudes de los profesionales y de la industria del sector haciendo necesario que se abran nuevos grupos de trabajo sobre aspectos concretos de las muchas lesiones que nuestros prismáticos asociativos contemplan. Las heridas crónicas complejas, son muchas, diferentes, ambiciosas, y tenemos que tratar de seguir ayudando a encontrar respuestas. No bajamos la guardia sobre seguramente la mayor de las herramientas en el este movimiento que es la formación en sus distintos niveles y tenemos una cruzada iniciada para tratar de mejorar la que al respecto reciben nuestros Graduados, en Enfermería, generalmente escaso, disgregado y a veces trasnochado, en otras, casi inexistente.

 

Todos nos hacemos mayores y emergen nuevos valores. ¿Está asegurado el relevo en el GNEAUPP?

Venimos trabajando desde hace años en este reemplazo. El Comité director GNEAUPP como punta de lanza de la dinámica del Grupo, ha incorporado recientemente amplia sabia nueva y de enorme calidad científica y humana, que nos da una esperanzadora pista sobre el futuro. Quedará en breve y paulatinamente en las mejores manos para dirigir este movimiento. El que suscribe, no pierde de vista (aunque algunos lo puedan dudar) que es necesario dejar el timón, sin ruido ni estridencias a esos brillantes sucesores, seguro más capacitados, más formados, igual de ambiciosos y aspiro, dedicados con la misma convicción que los actuales.

“El GNEAUPP ha conseguido crear un halo de Ciencia que se le negaba inicialmente a las históricas úlceras por decúbito.”

 

¿XXX años después que retos pendientes los ves al GNEAUPP?

Todos. Los mismos que en 1994, pero con intensidades distintas. Tenemos que seguir el ritmo de los dictados nuevos en términos de Ciencia, tenemos que seguir destronando idearios trasnochados y poco científicos de algunos (oportunistas o sectarios, no sé), contribuir a elevar el reconocimiento de todos los que nos dedicamos a este menester, con el desarrollo y afianzamiento de Unidades-Clínicas de Heridas en nuestro suelo, con la profusión de Enfermeras Especialistas (quizá a través de Diplomas de Estudios Avanzados), Enfermeras de Práctica Avanzada en el manejo de las heridas complejas, en la armonización con las distintas administraciones en la adquisición de materiales preventivos y terapéuticos dictados por su efectividad clínica, energizando programas preventivos ante tantas LCRD que son capaces de evitarse. Decía, son los mismos retos, con intensidades y direcciones distintas.

 

Cuando en 1994 nació el GNEAUPP no había ninguna sociedad científica sobre heridas en España, unos años después hay varias, ¿Cómo valoras esta situación?

Siempre positiva y seguro que, remando en la misma dirección, sin perder su idiosincrasia. Son más y más autorizadas las voces de los grupos ante la comunidad científica, las Organizaciones y la propia ciudadanía.

 

Con el devenir de los tiempos han aparecido nuevos canales de comunicación de contenidos científicos además de las actividades y publicaciones científicas, las redes sociales. ¿Cuál es tu opinión acerca de la difusión de contenidos sobre cuidado de heridas dirigidos a pacientes y/o profesionales en las redes sociales?

Mi opinión enteramente personal es positiva, por lo que potencialmente tiene la oportunidad de prestar -cotas nunca alcanzadas de profesionales y personas a los que llega la información, la rapidez, más bien la inmediatez, la rentabilidad por la inversión- pero, por ello, mi vértigo y mi precaución. Lo inmediato y frenético, a menudo se puede tornar en irreversible, el gran público puede mecerse con cantos de sirena insustanciales que no llega a contrastar, los desmentidos, que pocas veces se dan, aun baratos, ya no generan el mismo impacto que el primer mensaje o enseñanza. Tengo un sentimiento, para algunos seguros de actitud viejuna (lo más alejado de mi hechura), de que todo sirve en redes sociales y eso no es bueno.

 

¿Crees que la difusión de contenidos sobre cuidado de heridas dirigidos a pacientes y/o profesionales en las redes sociales puede representar riesgos?, en caso afirmativo, ¿Cuáles?

Riesgos de elevar a “palabra de Dios” falacias, credos personales e intereses que a menudo pueden estar no alineados con los códigos éticos a los que como científicos y profesionales nos debemos. Se hace exigible que los que quieren calibrar el empaque de su discurso en razón del número de “likes” busquen otros patrones métricos. Que los lectores (a menudo espectadores de imagen y sonido de vidas de estrellato, de plató artificial, paradisiaco o palaciego, de ficticia cercanía, de impostado absoluto) sean capaces de filtrar las fuentes sin dejarse engatusar y sobre todo, solicitar a es@s charlatan@s, antes de que te bloqueen, donde están las fuentes de las que mana su discurso.

 

¿Os planteáis desde el GNEAUPP algún tipo de recomendación al respecto?

Implícitamente creo que le respuesta anterior lo recoge. No dejemos que cale en nuestra vida profesional y lo llevemos a nuestra actividad cotidiana sencillamente porque alguien “atractivo” lo ha dicho. Ha pasado mucho tiempo donde ese era el escenario, os sonará: “a mi me parece”, “a mí me gusta”, “yo creo”. El debate en el seno del GNEAUPP está servido desde tiempo atrás, a veces provocando intentos sofocados de desmentidos formales y airados, que parece, por esa aludida inmediatez y por el sostenido club de fans de ciertas personas, no tienen la repercusión deseada. En las últimas actividades del GNEAUPP ya se han planteado varias mesas de debate. En el próximo Congreso Conjunto de Barcelona, en la tradicional Mesas de Sociedades vamos a debatir en profundidad ese tema y de ella, manará a buen seguro un Documento de Buena Práctica sobre esta alarmante como hiriente afrenta a la Ciencia que sostiene nuestra toma de decisiones y qué en este caso concreto de las heridas, tanto tiempo y esfuerzo ha precisado para consolidar. Para que ahora alguien venga con su puesta en escena a poner en duda. Las dudas en la Ciencia se someten al único y riguroso circuito de demostrar mediante investigaciones y ahí nacen los cambios. No por la recomendación de esos “depravados”, a menudo indocumentados, que es preciso desenmascarar.  

“El GNEAUPP ha conseguido crear un halo de Ciencia que se le negaba inicialmente a las históricas úlceras por decúbito.”

 

¿Cuál es la aportación del GNEAUPP a la génesis y difusión de evidencia científica en relación al cuidado de heridas?

La promoción, generación y recopilación de todos los Documentos Técnicos, de Posicionamiento, de Investigación, GPC, etc. que colocamos a su servicio en nuestra Biblioteca Alhambra, a golpe de ratón. Libres, y gratuitos. Se incluye todo lo que la Ciencia va “descubriendo” para nuestro mundo y a la que nos debemos. Y por supuesto, la revista científica Gerokomos.

 

Creo no equivocarme en afirmar que eres el “decano” de la comunicación científica enfermera en España, ¿Qué nos puedes contar de Gerokomos?

Gerokomos es hoy y lamentablemente (recientes pérdidas irremplazables de algunas épicas publicaciones con las que hemos crecido), la revista decana en Enfermería en nuestro país. Desde su humildad, ha sido y sigue siendo garante comunicadora científica en el ámbito de la enfermería gerontológica y de las heridas.

Este 2025 cumple 35 años de andadura, no sin dificultad, pero no ha dejado de publicarse trimestralmente, año tras año, desde aquel primer número prácticamente construido con la imprentilla de Gutenberg y siempre sobre las ideas que aquellos movimientos, eminentemente enfermeros, iban descubriendo y compartiendo y fiel a principios de obligado cumplimiento. Fidelidad en los contenidos generados por la evidencia disponible en cada momento. Posibilitadora de llegar a la comunidad científica sin cortapisas o contraprestaciones distintas a las sugeridas por la Ciencia, accesible, transparente, cercana. Sus páginas son el más fiel recorrido de la andadura, del interés y el conocimiento sobre estas grandes áreas.

Agradecer es poco a la fe y al ahínco de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) y del GNEAUPP por seguir alimentando con sus recursos este escaparte, esta tribuna, sin dobleces sin costo alguno para los autores.

Gerokomos desde hace años es una revista de acceso abierto (Open Access), siendo todo su contenido accesible libremente sin cargo para el usuario o su institución. Sus páginas son la historia de nuestra historia, el almanaque de nuestro apasionante viaje, un tesoro irremplazable testigo de la evolución de nuestro saber. La no pertenencia nunca a un importante grupo editorial, sentimos ha sido la causa principal de no haber alcanzado cotización máxima en grupos, cuartiles y …, ese idolatrado impacto construido con cierta artificiosidad y que las agencias de acreditación, universidades, núcleos de investigación de altura, han elevado a cotas bochornosas de la sinrazón.  Ese no tan alto impacto numérico, ¿la ha hace irrelevante, inservible para comunicar, literatura científica de dudosa calidad y reputación?

“Somos un referente en Europa y los eventos celebrados en nuestro país han sido escaparates de alzamiento científico y profesional.”

 

Y ya que hablamos de comunicación científica, ¿Cuál es tu opinión acerca del mercantilismo de algunas revistas y de la dictadura (o sin sentido) de los factores de impacto?

Una revista científica y los que han calibrado por interés su “peso”, no puede ser moneda de cambio, tornasol de grupos de poder, producto bursátil, tabla de salvación ni mercado persa. Creo firmemente que la comunidad científica en alianza con esos responsables académicos, empleadores, etc. debe de hacer para desenmascarar y terminar con esos holdings con autorización para dar o quitar. Hay revistas tildadas de depredadoras que siguen haciendo absoluta caja poniendo en jaque los principios más sagrados de la comunicación científica. Otras más puristas que de forma no tan meridiana, actúan como si tal. Revisores de altura. Plazos estrechos para publicar a cambio de aportaciones dinerarias que dicen “no compran la aceptación” … ¿seguro? No me gusta personalmente esta marcha. No es lo que he vivido y compartido con muchos en esta aventura. No ha sido un negocio, más bien un pozo donde echar muchos recursos para apoyar el avance, aunque esa visibilidad solo reservada para unas pocas, se le niegue. ¿Creen esas publicaciones que son más nobles, más pulcras, más seguras, con más calidad que las que profesamos el viejo oficio de la honestidad editorial sin otro interés?

 

¿Crees que las redes sociales pueden sustituir los canales habituales de comunicación científica?

No quiero menoscabar el poder e impacto de las redes sociales (como el de la inteligencia artificial cada vez más en ciernes) también para la difusión de la Ciencia, pero si destapar a los que los utilizan con este alto valor reprensible. Los canales de comunicación han variado y mucho en estas últimas décadas, de las revistas en papel o su digitalización ulterior a repositorios accesibles, algunos gratuitos, otros falsamente no, de la visita obligada a la biblioteca y la petición de aquel artículo original que nunca llegaba a revisiones sistemáticas mediante IA con bastante buena hechura que tardan menos que yo en escribir este párrafo. Eso es evolución, pero entiendo, no dejemos que nos arrollen o confundan peligrosos usos de estos cohetes de la divulgación que bien empleados nos acercarían a la universalidad como asequibilidad científica.

Dr. J.Javier Soldevilla

Dr. J.Javier Soldevilla

Y vamos al 2025 que recién empezamos, este año después del mítico congreso conjunto EWMA-GNEAUPP de Granada en el año 2002 y del de Madrid el 2014, se va a celebrar otra vez el congreso conjunto EWMA-GNEAUPP en Barcelona del 26 al 28   de marzo de 2025. Mucha gente, desde muchos países lleva tiempo trabajando en él y para su más que seguro éxito

 

¿Qué nos puedes contar del congreso?

Será un encuentro magno. Esperamos se convierta, y por ello estamos trabajando, en el evento más importante en cuanto a número de asistentes (y mucho más) de los que se han realizado en toda la historia en Europa. Quizá, también en el mundo. Ya se han recibido casi dos mil resúmenes de comunicaciones de los cinco continentes, con una gran representatividad de nuestro país. Hay previstas más de doscientas cincuenta actividades científicas en el Congreso. La comunión entre disciplinas en las mesas de debate y conferencias ataja todas las dudas. Casi doscientas compañías del sector heridas (también afortunadamente los embajadores de materiales preventivos) estarán allí presentes con sus novedades. Un programa científico elaborado por el GNEAUPP y SEHER integrado en ese magma general, donde el inglés y el español como idiomas van a compartir tribuna. Una jornada con acceso gratuito a estudiantes de los distintos grados de Ciencias de la Salud (enfermeras, médicos, podólogos…) a los que acercarles este interesante escenario del cuidado de los pacientes con heridas. Y mucho, mucho, más.

“Queda mucho terreno por abonar… Las heridas crónicas complejas son muchas, diferentes, ambiciosas, y tenemos que seguir ayudando a encontrar respuestas.”

 

¿Por qué este congreso es una cita obligatoria para l@s interesad@s en el cuidado de heridas?

Sin duda, tener en España durante esos días la oportunidad de escuchar y ver en primicia los últimos avances de la Ciencia en esta materia, compartir con profesionales de distintas disciplina y realidades de todo el mundo con inquietudes semejantes, pero realidades distantes, retroalimentar el compromiso (quizá la vocación) por estos pacientes heridos y también sentirse respaldado en tu quehacer por una masa humana con las mismas mimbres.

Será una explosión de sentimientos, de aprendizaje, de ilusión, de orgullo.

 

¿Qué novedades (relativas a la organización/enfoques vamos a ver en el congreso? (no contenidos si no de organización-convocatoria)

Un Congreso Conjunto con una Sociedad Europea reputada y con solera, nos ha llevado (aunque ya nos conocíamos sobradamente) a hacer un ejercicio de comunión entre formas de organizar, tratando de respetarlas como de alinearlas en la medida que un encuentro de estas dimensiones permite.

Ellos y nosotros hemos debido de sacrificar algunas de esas formas para dar luz al que esperamos sea un Congreso imborrable en el cuaderno de bitácora de la EWMA, del GNEAUPP y también de la SEHER.

¿Cómo podrías comparar el congreso EWMA-GNEAUPP del 2025 con el lejano y mítico primer simposio del GNEAUPP en febrero de 1996 en Logroño?

En la ilusión que hemos puesto. En aquella primera gesta en España, desconociendo el poder que un tema como el de las Ulceras por Presión en su primera edición bajo el lema “hacia la Unidad” podía suscitar y la seguridad que tenemos de que este movimiento, esta “familia” construida en estos treinta años, se encontrará dichosa y renacerá en un nuevo foro, ahora más grande, más multidisciplinar, más poliglota, más global y que todo el esfuerzo ha merecido la pena.

Cuando miro hacia atrás tengo un pensamiento dual, de una parte veo que estos casi treinta años han pasado volando, y de otra veo que en estos treinta años el cuidado de las heridas ha avanzado hacía extremos que nunca nos habríamos imaginado (cantidad de personas implicadas, colaboración entre disciplinas, nivel de la investigación…., aunque siendo fieles a nuestros orígenes, mientras exista un paciente con o en riesgo de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia, ¡¡nuestra cita bianual está más que justificada¡¡

“Mientras exista un paciente con o en riesgo de lesiones cutáneas, ¡nuestra cita bianual está más que justificada!”

 

Y para ir acabando…, Javier cuéntanos algo que muy pocos sepan de ti.

Creo que casi todo el mundo después de tantos años sabe todo o casi todo de mí. No sé, quizá compartir el inicio de esta locura en relación con las heridas que me envuelve y de la que todavía no he sanado. Mi primera incursión, no consciente de esta “enfermedad”, fue en África, en una estancia estival en una pequeña parroquia de Burundi, como estudiante de enfermería, en un hospital de la propia aldea, y amén de otras tragedias accidentales, lesiones en la piel por infestación de niguas, unos pequeños gusanos que anidaban en las zonas distales de los dedos de los pies y que si no se retiraban llegaban a generar necrosis y perdida de esos miembros y la modesta leprosería que cobijaba aquel centro. Eso lo recuerdo con dramatismo ciertamente teñido de romanticismo.

Pero en esa secuencia temporal y prácticamente en la misma época, un verano de trabajo en un geriátrico, como auxiliar de enfermería, con solo Juventud y fortaleza como atributos enfrentados a un mundo de incapacidad y dependencia, de personas mayores y muy mayores institucionalizadas y algunos lamentablemente, mortalmente heridos, poliulcerados y pasto devastador de la muerte por esas causas. Fue una experiencia religiosa, un desafío para la razón ante procesos inmejorables y todo me hacía pensar en imprevisibles. Ese es mi punto de partida. La muerte de un paciente, Juan. Su certificado de defunción sentenciaba “sepsis por ulceras por decúbito” y un recuerdo imborrable en la retina de aquel cuerpo llagado de norte a sur. A partir de ahí, todo ha sido tan rápido, frenético, vertiginoso, al tiempo pujante, reconfortante, y en cuya aventura he conocido a personas tan sabias como humildes, generosas, abnegadas e ilusionadas, que están impresas en mi lista de amigos. Gracias a todos.

 

¡¡Muchas gracias por tu colaboración Javier!! Como siempre, ¡¡Un gran placer contar contigo, tanto en lo personal como en lo profesional!!

 

Joan Enric Torra Bou

 

Un Comentario

  • JUANA JIMÉNEZ SÁNCHEZ dice:

    Sin más, solo puedo decir, gracias por esta magnífica entrevista de una persona que muchos, miles, admiramos y reconocemos como ese líder que ha hecho posible el avance en materia de atención para las personas con lesiones. Como es su costumbre, su humildad para auto reconocerse, lo hace todavía más admirable.
    México le debe mucho, porque gracias a él, pudimos integrarnos a tan prestigiado grupo, la GNAUPP y crecer en el ámbito del cuidado científico, ético y humanístico de las personas con heridas.
    Felicitaciones por esos 3o0 años de servicio a la comunidad de enfermería.
    Mis respetos y admiración siempre.
    ATENTAMENTE

Enviar respuesta